HOQUE, ‘comisión, propina’, del ár. Ʌaqq ‘derecho’, ‘retribución’, ‘regalo’.

1.ª doc.: 1501, N. Recopil. V, xii, 11.

Se prohibe ahí que los mercaderes den hoques ni maravedís a los sastres, tundidores, jubeteros o calceteros para que acudan a sus tiendas con. los que van a sacar de ellas paños u otras mercancías. Cita este pasaje Covarr., s. v. alboroque ‘regalo que hace el comprador o el vendedor con motivo de una transacción comercial’, diciendo que hoque es lo mismo; de ahí pasó el vocablo a Aut. y la Acad.; Oudin dice que es equivalente de ‘cohecho’, «subornement». Hoy sólo tengo noticia de que el vocablo sobreviva en la locución de oque ‘de balde’, recogida por la Acad. [1925 o 1936], que es viva en Zacatecas y Aguas Calientes, estados al Noroeste de la capital mejicana (R. Duarte; C. E. Quirarte, en Malaret), en la ligera deformación de oquis (por influjo de gratis); más dudoso es que tenga relación con ello de auquis ‘de su propia voluntad’ empleado en la provincia argentina de Catamarca (Lafone Quevedo). Indicó la etimología Dozy, Gloss., 286-7. բaqq es propiamente ‘derecho’, pero Abenjaldún lo emplea en el sentido de ‘retribución’, en Egipto es «présent fait en reconnaissance de quelque service» (Bocthor) y en otros autores designa presentes de varia índole (Dozy, Suppl. I, 306). El cambio de a en o junto a consonantes labiales o enfáticas es frecuente; V., p. ej., aladroque < Ȑazraq, Marruecos < Marrâkiš, los valencianos sicló y monot (de siqlab y miɅnab), etc., y ténganse en cuenta los casos reunidos por Steiger, Contrib., 311, y por el autor de este libro en la reseña del de Steiger (BDC XXIV).