HINOJO I, ‘planta umbelífera’, del lat. tardío FENŬCŬLUM (lat. FENICULUM) íd., diminutivo de FENUM ‘heno’.
FENUCULUM se halla en textos latinos desde el S. III, y es la forma que ha sobrevivido en romance; se registran descendientes en todos los romances de Occidente. En castellano el representante regular habría sido
henojo, variante conservada solamente en el derivado que figura en Berceo, y que hoy se oye en Méjico, según Ramos Duarte en el Estado de Guerrero. Por lo demás hallamos
finojo en APal. (104
b, 295
d), hoy
finóȤo entre los judíos de Marruecos (
BRAE XV, 190),
hinojo en Nebr., G. A. de Herrera, Laguna, etc.
1. Con cambio de
f- en
Ȏ-, tenemos
cinojo en varias localidades del Oeste de Cáceres (Espinosa,
Arc.
Dial. 20),
cenoyu en Asturias (R, V), pero
jenoyu en Ribadesella (V), gall.
fiuncho (Sarm.,
CaG. 94
v),
cenollet en la Litera (Coll). La
i anómala se explica por un fenómeno de atracción paronímica («télescopage»), ejercida por el antiguo (
h)
inojo ‘rodilla’, en el cual la
i era normal, debida al influjo de la palatal precedente
G- (comp. cat. dial.
ginoll, oc. dial.
ginolh,
dinolh, y el caso paralelo del port.
irmão GERMANUS): los resultados fonéticos normales de
FENUCULUM y
GENUCULUM, respectivamente (
h)
enojo e
inojo ~
enojo, eran muy parecidos y hubo tendencia a confundirlos del todo; apareció la variante con
i en el nombra de planta, y la variante con
h aspirada en el sinónimo de
rodilla (
V. el artículo siguiente): el resultado de esta confusión y de los equívocos resultantes fué la decadencia y al fin el olvido completo del segundo vocablo, pronto reemplazado por
rodilla2.
Este accidente puede citarse como una buena confirmación del carácter aspirado y evanescente que, conforme a los estudios de M. P., hubo de tener la
F- latina en castellano desde los orígenes del idioma: dos vocablos sólo distinguidos por consonante tan débil y vacilante no podían coexistir en castellano, mientras vivieron juntamente en todos los demás romances. Ignoro la explicación semántica del arag. ant.
fenollo, nombre de una medida, en inventario de 1365 (
BRAE IV, 344); más bien corresponderá al
artículo siguiente.