HENO, del lat. FNUM ‘hierba segada y seca para alimento del ganado’.

1.ª doc.: feno, Berceo (Loores, 25).

Frecuente desde la Edad Media (feno, J. Ruiz, 255d, APal. 157d; también Nebr. ―acaso por un mozarabismo andaluz― emplea la forma con f- en sus artículos hoz y segar, h2, m3r°, aunque en todo su vocabulario prefiere las formas con h-). La opinión general de los latinistas (Walde-H., Ernout-M.) se inclina hoy a considerar FNUM como la forma antigua y correcta, aunque Varrón ya vacila entre éste y FAENUM (foenum es tardío); los romances postulan el primero de estos vocalismos, con excepción acaso del it. fieno1.

DERIV.

Henar [fenar, doc. de 1074, Oelschl.].

Henasco, salm. Henazo salm., fenazo ‘lastón’ arag. Hénide [G. de la Vega, en Fcha.]. Henil [Covarr.], también henal, en Aragón fenal ‘prado’. Enhenar.

CPT.

Fenogreco [1555, Laguna], tomado del lat. fenum graecum íd. Henificar. Findoz arag. ‘regaliz’ FENUM DŬLCE ‘hierba dulce’ [1836, Peralta; Borao], comp. el otro nombre arag. fustdolz y el cast. palo duz o palo dulce.

1 Según la explicación de Merlo (RDR II, 250), aceptada por Jud (ASNSL CXXIV, 398), esta forma se debería a un cruce con FLORES. M-L., que en ASNSL CXXIV, 381, admitía una base itálica *ghainom, de donde fēnum en umbro y faenum en osco, y de ahí las formas romances, en REW se adhirió a la opinión de Merlo, que no podemos dejar de calificar de dudosa.