HENEQUÉN, ‘hilo fino de pita’, palabra aborigen americana, quizá oriunda del maya, pero es posible que los españoles la aprendieran en las Grandes Antillas.

1.ª doc.: 1526, Fz. de Oviedo.

Friederici, Am. Wb., 295; Cuervo, Ap., § 758; Robelo, Dicc. de Azteq., 619, y Dicc. de Seudoazteq., s. v.; H. Ureña, Indig. 113; BDHA IV, p. XIIIn.; V, 124. El P. Las Casas dice que es palabra de la Española; Oviedo no dice nada; el historiador mejicano Orozco y Berra afirma que es palabra indígena de Méjico, y otros han dicho que viene del maya. El hecho es que el henequén es hoy, y ya desde antiguo, una producción yucateca por excelencia, y la fecha en que la emplea Oviedo no es incompatible con una palabra aprendida por los españoles en el Yucatán. En efecto, ya Díaz del Castillo la refiere a cosas de Méjico, y Molina en 1570 da nequentiloni como náhuatl en el sentido de «vestidura o ropa para cubrirse» (comp. tilmatli ‘manta’ o ‘vestidura’). Sin embargo, este vocablo puede ser un préstamo; Robelo opina que henequén no es palabra azteca1, y Hz. Ureña cree probable que sea de origen maya, pero aprendida por los españoles en las Antillas. Nótense las variantes nequén (P. Las Casas, Díaz del Castillo) y jenequén (Orozco, jeniquén como cubano en Acad. desde 1899), que parece indicar que la h- antigua fué aspirada.

1 La idea de Ignacio de Armas, admitida por Robelo, de que sea derivado del cast. heno, por el color y apariencia de las hebras de la pita, es imposible a causa del sufijo.