GUISA, ‘modo, manera’, del germánico, probablemente tomado por el latín vulgar del germánico occidental WISA íd.,
1.ª doc.: Orígenes del idioma (Cid, etc.).
En castellano el vocablo pertenecía al léxico de todos en la Edad Media (se halla en Berceo, Apol., Alex., J. Manuel, J. Ruiz, etc.). Además, en el S. XIII aparece convertido en un verdadero sufijo adverbial, con el mismo valor que -mente; este uso no es de aplicación general: se halla fieraguisa, feaguisa (Cid 1677, Apol. 445c), sobejaguisa4, y sobre todo otraguisa5, lo cual puede ser heredado del germánico, donde no sólo se halla con aplicación más o menos general en alto alemán, sino también, en este caso particular, en inglés (otherwise), islandés (öruvîs), etc. El fuerte arraigo y popularidad del vocablo se revela asimismo por su empleo apocopado a guis de («fablas, diz la Gloriosa, a guis de cosa necia», Mil. 92a; íd. S. Mill. 414)6. Terminada la Edad Media, pronto tendió guisa a hacerse desusado, y no sólo Don Quijote lo emplea como término característico del estilo de los Libros de Caballerías, sino que Juan de Valdés (Diál. de la L., 107.26) ya advierte: «Guisa solía tener dos significaciones... hombre de alta guisa7, por de alto linage, la otra... cavalgar a la guisa... agora dezimos a la brida»; en este último sentido se trata de una evolución especial de guisa ‘moda, boga en la manera de vestir’, del cual se pueden citar muchos ejemplos8. Con lo cual, desde luego, no queda agotada la materia de los usos especiales de nuestro vocablo.
DERIV.
Guisar ‘preparar, disponer (algo)’ [Cid; Berceo9; Alex., 822, 1289; P. de Alf. XI 20, 54, 29, 201, 1343; San Ildefonso, 104; etc.], ‘ordenar, arreglar’ (Fr. L. de Granada, Cervantes, etc.), ‘aderezar la comida’ [APal. 94b, 208d; Nebr. «guisar manjares: condio»; Cervantes, etc.]; guisado ‘justo, razonable, apropiado’ (p. ej. Alex. 456; Yúçuf, ed. Rivad., 73; Danza de la Muerte, 233; Canc. de Baena, W. Schmid); guisado m. ‘arreglo, preparativo’, ant. (Sem Tob, 230), ‘guiso, manjar aderezado’ [S. XVI: Aut.]; más tarde guiso [‘condimento, salsa’, Aut.; ‘guisado’, Iriarte en Pagés]; guisote; guisador; guisamiento ant. (‘armas y arreos de un caballero’, Gr. Conq. de Ultr., 467); guisandero. En lugar de guisar se dijo también aguisar (Berceo, López de Ayala y otros autores de los SS. XIII-XIV: DHist.), aguisado, aguisamiento; de donde el derivado desaguisado [S. XIII, Fuero Real, y por arcaísmo todavía en Mariana y Cervantes].
1 Old French Borrowed Words in Old Spanish.― ↩
2 Tampoco tiene razón M-L. (REW, 9555) al suponer que el cat. guisa sea castellanismo. Hay multitud de ejs. desde los documentos más antiguos. Claro que hoy, como en todas partes, está allí anticuado, y alguien al emplearlo ha podido tener la impresión de servirse de un vocablo castellano, gracias a la supervivencia artificial que en este idioma le ha dado la lengua clásica.― ↩
3 Para lo improbable de que hubiera un gót. WEISA, V. las razones y bibliografía aducidas por Brüch, Einfluss d. germ. Spr., p. 27.― ↩
4 «Ca so sobejaguisa del mercado repiso», Berceo, Mil. 774d.― ↩
5 «Seetme a juyzio de la Virgo Maria, / yo a ella me clamo en este pleytesia, / otraguisa de vos yo non me quitaria, / ca veo que traedes muy grant alevosía», Mil. 205c. También en Alex. 913.― ↩
6 Frecuente en el Canc. de Baena (W. Schmid). También cat. ant. en guis de («tota via que usen en guis de fornicació», A. Capellà, De Amore, p. LXIII).― ↩
7 Comp. de grran guisa ‘de importancia, de nobleza’, Fernán González, ed. Rivad., 164, 168.― ↩
8 «El dito pellot, con penya de guisa viella», invent. arag. de 1390; «un jupon a la guysa viella», íd. 1393; o simplemente a la guisa ‘a la moda del día’: «una bacineta a la guysa con su bisera e camall» [mal entendido por el editor], «unos cuxares é cameras a la guysa», íd. 1474; «unas cuyraças guarnidas a la guisa, en cuero blanco» (BRAE IV, 354, 520; II, 346, 351; IV, 355).― ↩
9 Estar mal guisado de ‘no estar bien arreglado para (algo)’, Mil. 887c. ↩