GUÁJAR o GUÁJARAS, vocablo al que se atribuye el significado de ‘fragosidad, lo más áspero de una sierra’, es nombre de una pequeña comarca de la Sierra de Motril y de varios pueblos en ella comprendidos; no consta que sea realmente nombre común; origen incierto.
1.ª doc.: Acad. 1869, no 1843.
En cuanto al origen del nombre propio, lo único que puede afirmarse es que pertenece al grupo de topónimos provistos de la terminación átona -ar, tan numeroso en el Oriente andaluz; gran parte de ellos son de origen prerromano, mientras en otros la terminación -´ar se agregó a un radical latino, arábigo o de otra procedencia (p. ej. Mojácar viene de un arabismo Moxaca, comp. el gentilicio mojaquero); en nuestro caso la inicial gȮ- sugiere procedencia arábiga, pero no faltan otras posibilidades.
Asín, Contrib. a la Toponimia Ár. de Esp., propone partir del ár. waǤâr «talud, tajo». Belot registra, en efecto, wiǤâr y waǤâr en el sentido de «berge élevée d’un torrent», pero no hallo confirmación en otras fuentes (Dozy, Kazimirski, Fagnan, Lerchundi, Boissier); más conocida es otra ac. de la misma palabra «repaire, retraite des animaux malfaisants, des voleurs, des brigands» (Bocthor), wiǤâr «antrum» (R. Martí), junto al cual los dicc. clásicos dan waǤr «grotte, caverne dans une montagne». De este último (no de waǤâr) podría salir fonéticamente Guájar.
Nada tendrá que ver con nuestro vocablo el arg. guájara, que en la Rioja significa ‘la especie más grande de cóndores’2, y será de procedencia aborigen americana (no quichua, por la acentuación, a no ser que la -a sea agregada; falta en Lizondo); hay población llamada Guaja en la misma provincia de la Argentina.
1 Ya llamado Guájara el Fondón en doc. de 1492 (Simonet, p. 221). Las Guájaras Altas y Las Guájaras Baxas ya se nombran en Pérez de Hita, ed. Blanchard I, 22.― ↩
2 A. Franco, en La Nación de B. A., 14-XII-1941. ↩