GREDA, ‘arcilla arenosa de color blanco azulado’, del lat. CRୱTA íd.
1.ª doc.: h. 1400, Glos. de Toledo y del Escorial.
También en APal. («creta: linaje de tierra blanca, greda, dicha de la ysla porque ende es mejor»; también 30b, 182b, 431d), Nebr. («greda para adobar paños: creta cimolia; greda, tierra blanca» g7v°); Aut. da un ej. de una ley de 1511, y es voz frecuente y popular. Hoy en Cáceres (Espinosa, Arc. Dial. 79), Almería y otras provincias del Sur de España, reemplaza en el uso popular a arcilla, palabra desusada en estas zonas: allí suele pronunciarse grea. Greta (Acad.) es variante culta.
DERIV.
Gredal. Gredera ‘masa de terreno arcilloso’ (usual en Bornos, prov. de Cádiz: BRAE XXII, 487). Gredón ‘arenas y arcillas finas’ (en las prov. de Valladolid y Madrid: BRAE XXII, 487). Gredoso [Nebr.]. Engredar. Cultismo: cretáceo.