GRAZNAR, de un hispano-latino *GRACէNARE, hermano de las palabras del lat. tardío GRACITARE y GRACILLARE, del mismo origen onomatopéyico que GRACULUS ‘grajo’.

1.ª doc.: APal. 181b: «gingrire es graznar: es a saber la propria boz de los ánsares»; Nebr.: «graznar el ánsar: clango; graznar algunas aves; vide cantar».

Aut. cita testimonios de Fr. L. de Granada, Villaviciosa y Covarr. Voz frecuente desde el período clásico por lo menos. También port. graznar [h. 1600, Mousinho de Quevedo]; según M-L. (REW 3829a) existe asimismo un rum. grǎcinà ‘crujir, chirriar’ (aunque es ajeno al lenguaje común). El pallarés carnar, carnyar, ‘graznar (el cuervo, el grajo)’, ‘chillar (el conejo, el niño)’, gasc. carnà «crier (en parlant des corbeaux)» (Gers, Neste, en Palay, s. v., y II, 653), bearn. Carragnà «grogner», pueden proceder de *crasnar > c(r)arnar (BDC XXIII, 282), con la inicial del lat. CROCITARE ‘graznar (el cuervo)’. GRACCITARE se halla en una poesía, quizá medieval, de la Antología latina; a juzgar por el it. gracidare debe leerse GRACITARE (comp. la grafía tardía gracculus por graculus); GRACILLARE es algo más frecuente. Es posible, según indica G. de Diego (RFE IX, 117), que *GRACINARE se deba a una contaminación de GRACITARE por el sinónimo BUCINARE ‘tocar el cuerno de caza’, que dió el cast. voznar [en el valenciano Pérez de Montoro, † 1696] ‘graznar (el cisne)’, oc. ant. bozenar ‘gruñir’, cat. botzinar ‘gruñir, refunfuñar’1; la variante port. gasnar (2 ejs. de los SS. XVI y XVII en Moraes) puede deberse, sea a influjo renovado de voznar, sea al de ganso; también se ha dicho en castellano gaznar (ej. del andaluz Sbarbi en Pagés), crascitar (Huerta, a. 1624) y el latinismo crocitar (mal escrito croscitar en Acad.).

DERIV.

Graznido [APal., 99b «crotatio es el graznido de la boz de los cuervos»; también 79b], o gaznido. Graznador.

1 No sé a qué se refiere G. de Diego al decir que GRACCITARE sale de un cruce de GLACITARE con GRACULUS. No es conocida tal palabra latina *GLACITARE. ¿Será errata por CROCITARE?