GRADA, ‘instrumento en forma de parrilla para allanar la tierra’, ‘reja, en los monasterios de monjas’, en Asturias, Galicia y Portugal grade: del lat. CRATIS, f., ‘zarzo’, ‘enrejado’, ‘rastrillo’.

1.ª doc.: APal. 16d: «ambo1... es grada que aparta ambas partes, conviene a saber los ombres de las mugeres, do está el prelado mientra razona al pueblo».

Dice Covarr.: «significa la reja de el Monesterio por donde libran las Religiosas, quando han de hablar padres o madres, hermanos, deudos, o personas que la Prelada juzgue no aver inconveniente en darles la licencia para comunicar». Aut., además de reproducir esta ac. agrega «se llama en Galicia un instrumento de madera, de figura casi quadrada, a manera de unas parrillas grandes, con unas puas de palo clavadas en los maderos de que se compone; ésta se llama grada grande de dientes y sirve para limpiar y allanar la tierra después de limpiada, y para sembrarla; hai otra que llaman grada de cota, la qual no tiene dientes y en su lugar ponen ramos: y sirve para perficionar y dar la última mano a la tierra, con que la dexan lisa y casi cernida». Hoy esto se dice grada en Aineto, Alto Aragón (ZRPh. LV, 569); pero en Galicia (Vall.)2, Oeste de Asturias (Acevedo-F.) y Portugal dicen todavía grade, f., de acuerdo con la etimología, y algo de esto puede designar el arag. ant. grades en invent. de 1406 (VRom. X, 162); en el bable de Cabranes se ha introducido la forma gradia (Canellada).

DERIV.

Gradar ‘allanar la tierra con la grada’ [como gallego en Aut.]; gradeo; gradiar ast. ‘pasar el rastro al sembrado de trigo, para ralearlo, después de nacida la planta’ (V). Gradilla ‘parrilla para asar’ ant. (Villena, 1423, Cej., Voc.), ‘marco para fabricar ladrillos’; en Huelva graíya es ‘umbral’ (RFE XXIV, 227) (< ‘enrejado’); quizá tenga un sentido análogo a éste o al de ‘reja en la iglesia’ el ej. de Colmenares (1640) que cita Aut. Gradecilla; gall. gradicelas ‘celosías’ (Sarm. CaG. 219r). Grilleta ‘rejilla de la calada’ [Acad., S. XX; falta en Leguina], de un diminutivo del fr. grille ‘parrilla’ y éste del lat. CRATICULA íd., diminutivo de CRATIS.

1 Palabra grecolatina que designa una especie de galería que en las iglesias separa la nave del coro, desde la cual cantan o predican los sacerdotes. No puedo comprobar si corresponde a una ac. semejante el lugar de Tirso que cita Fcha.―

2 ‘Pieza formada por cuatro chanzos o maderos largos que, junto con los soliños, hacen de timón que une el arado al yugo’, Sarm. CaG. 95v.