GACETA, ‘periódico’, del it. gażżetta íd., de origen incierto, probablemente diminutivo del venec. gaża (it. gażża) ‘urraca’, por la verbosidad mendaz de las gacetas; el vocablo italiano procede del lat. GAJA, nombre propio de mujer, que en la baja época se aplicó a la urraca.
1.ª doc.: 1614, Cervantes, Viaje del Parnaso, ed. Rodríguez Marín, p. 157.
A pesar de fundamentos tan precarios, la mayor parte de los etimologistas dan todo esto como hecho averiguado (M-L., Wartburg, Bloch; etc.)2 y Mahn agrega que gazzetta ‘moneda’ debe proceder del gr. Ɣάζα ‘tesoro’, supuesto inverosímil que ha encontrado poco crédito. Algunos, sin embargo (Schmeller, Bayer. Wb. IV, 293; Riegler, Das Tier im Spiegel der Sprache, p. 159), han preferido derivar directamente del nombre de la urraca. Dejando aparte el pormenor, supuesto por Schmeller, de que las antiguas gacetas llevaran como emblema una figura de urraca, lo cual no parece ser cierto, es probable que esta segunda opinión esté mejor fundada. Como observa Diez, este nombre no lo pondrían los gaceteros, sino el público que leía sus escritos, y veía a cada paso desmentidas sus audaces afirmaciones. Véanse los datos reunidos por Rodríguez Marín y se comprobará que no sólo las noticias publicadas en estos papeles eran muchas veces fantásticas, sino que lejos de dar hechos escuetos y explicados en términos lacónicos, como imagina Mahn, solían compensar su escasez de noticias con relatos imaginarios de lejanas batallas: desde entonces se ha hecho proverbial la mendacidad de los gaceteros, en frases como mentir más que la gaceta. Cabría incluso pensar que fuese la gaceta la que diera nombre a la moneda que costaba su lectura y no al revés; sin embargo, según Prati, esta moneda se creó ya en 1539.
El it. gażża en su sentido propio pertenece a una familia muy extendida en romance, a la cual pertenecen, además del fr. geai, cat. gaig, ‘arrendajo’, el arag., nav, y alav. gayo ‘grajo’, que A. de la Torre (h. 1440) empleó en la forma cayo (DHist.).
DERIV.
Gacetable. Gacetero; gacetera. Gacetilla; gacetillero. Gacetista.
1 Observa Skeat que no es verosímil que un diario costara tan poco en aquel tiempo, por lo que deberá entenderse que este precio no se pagaba por adquirir una gaceta, sino por el derecho de leerla.― ↩
2 Sin exceptuar a Migliorini-Duro ni a Prati, quien invoca el testimonio de Buonarroti el Joven. Pero esto no es exacto, según Tommaseo: el que lo afirma sería un comentador de Buonarroti, el tardío Salvini. ↩