FUNÍCULO, tomado del lat. fūnĭcŭlus ‘cordón, cuerdecita’, diminutivo de funis ‘cuerda’.

1.ª doc.: Acad. 1884, no 1843.

Término técnico de botánica.

DERIV.

Funicular [Terr., como término técnico de física; en la ac. moderna, h. 1901, Pagés]. Derivados populares de FUNIS son el ast. funeru ‘cada una de las cuatro clavijas de madera que se ponen a los bordes del pertegal para pasar por ellas la cuerda con que se ata la carga del carro’ (V), port. fueiro; el gall. fungueiros «los estadullos [cast. estadojos], palos o estacas que se levantan en el carro» (Sarm. CaG. 95r, 130r) no creo que corresponda a una base FUN-IC-ARIU, sino de fũeiro con una nueva concreción consonántica de la nasalidad, como la de ua UNA o de engadir INADDERE; cat. dial. funills «cordills dels àrguens», sant. junaza ‘soga de crin para sujetar la hierba de las carretas’ (G. Lomas); de un cast. o gasc. *la hun (> *l’aun) > Lequeitio agun ‘cuerda de una pulgada de espesor’.

CPT.

Funámbulo [1684, Solís], tornado del lat. funambulus íd., compuesto con ambulare ‘andar’, propiamente ‘el que anda en la maroma’.