FRAUDE, tomado del lat. fraus, -dis, ‘mala fe’, ‘engaño’, ‘perjuicio’.

1.ª doc.: APal. 287b, «moneta... se dize porque amonesta que no aya fraude en el metal nin en el peso».

En el fuero aragonés de 1350 se lee la forma acatalanada frau (femenina como en latín y en catalán antiguo)1: «si alguno... defraudará o fará frau a los ditos fueros, que sobre la dita frau los jurados... puedan façer provissión» (RFE XXII, 28); en otros textos de la misma procedencia frao (Acad.). Falta fraude en los autores medievales de los cuales existe glosario, y todavía en Nebr. y C. de las Casas, pero es ya usual en los clásicos (1579, N. Recopil. V, xiv, 9; Cervantes; Góngora; Ribadeneira).

DERIV.

Fraudar ant. Defraudar [1350, vid. arriba; Cuervo, Dicc. II, 843-6, cita ejs. desde fines del S. XV], tomado de defraudare íd.; defraudación; defraudador. Fraudulento [Santillana (C. C. Smith, BHisp. LXI); 1607, Oudin] tomado de fraudulĕntus íd.; fraudulencia; fraudulosamente ant.

1 También femenino en el Quijote, pero ya masculino en 1579, en Ribadeneira y en Aut.