FORRAJE, tomado del fr. fourrage ‘hierba de prados empleada como pienso’, derivado del fr. ant. fuerre íd., y éste del fráncico *FÔDARalimento’ (a. alem. ant. fuotar, alem. futter, neerl. med. voeder, ags. fôdor, escand. ant. fôdr, emparentados con el ingl. food íd.).

1.ª doc.: 1547, Pedro de Salazar.

El «Bachiller de Arcadia», identificado por algunos con D. Hurtado de Mendoza, reprende a Salazar el empleo de esta palabra «italiana». Es probable, en efecto, que el vocablo lo aprendieran los españoles en Italia, en donde el galicismo foraggio se introdujo en el S. XVI; pero también L. de Ávila y Zúñiga en 1548 emplea ya ferrage (con su derivado ferragero), forma influida por el oc. y cat. ferratge íd., procedente en parte del lat. FARRAGO, -էNIS, ‘herrén’. Vid. Cabrera, pp. 69 y 80. En todo el Siglo de Oro abunda forraje, pero sólo como término militar. Para el origen del vocablo francés, vid. FEW III, 659-62; Gamillscheg, R. G. I, p. 196.

DERIV.

Forrajear [1640, Colmenares]; forrajeador. Forrajero, -era.

Furriel [furrier, 1517, T. Naharro; furriel, h. 1640, Gillet, Propaladia III, 426], del fr. fourrier ‘oficial encargado de la distribución del forraje y otros menesteres conexos’, derivado del fr. ant. fuerre; furriera, -ela.