FINGIR, tomado del lat. fĭngĕre ‘heñir, amasar’, ‘modelar’, ‘representar’, ‘inventar’.
1.ª doc.: 1300?, Gran Conq. Ultr. (quizá introducido en la ed. princeps) III 62v°a37, 78nºa38 (Cooper); h. 1440, A. de la Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal.86d, 118d, 162b; Nebr.
DERIV.
Fingido. Fingidor [APal. 369b]. Fingimiento [Nebr.]. Ficción [fiction, APal.151b; fición, Nebr.], tomado de fictio, -ōnis, íd.; ficto [Corbacho, Mena (C. C. Smith)]; ficticio [princ. S. XVI: A. de Guevara]. Finta ‘amago de un golpe’ [Aut.; Cej. VIII, § 19], tomado del it. finta íd., propiamente femenino del participio de fingere. Enfingir [enfiñir, 1.ª Crón. Gral. 182a25]; enfingimiento. Enfinta [princ. S. XIV, Zifar 17.22] o infinta [Crón. Gral.; Zifar 17.8], antiguo participio del verbo anticuado infingir; enfintoso o infintoso [fin S. XIV, L. de Ayala]. Efigie [Aldana, † 1578 (C. C. Smith); Herrera (Macrí, RFE XL, 161); 1615, Quijote II, xiv, 51], tomado de effĭgĭes ‘representación, imagen’, derivado de effingere ‘representar, imitar’; efigiado. Confingir.
Hintero ‘mesa para heñir’ [Aut. dice que se halla en Nebr., pero no figura en la 1.ª ed. del Vocab. de Romance en Latín ni en la del diccionario latino-castellano; sí en Oudin], del lat. vg. *FINCTĶRIUM, derivado de *FINCTUM por FICTUM, participio de FINGERE; de donde *hintuero > hintero.
1 Comp. fingir los adobes en Cespedosa, RFE XV, 281. Ej. de fingere ‘amasar (pan)’ en doc. latino de León, a. 1020, en Cabrera. El presente es iñe en Cespedosa (RFE XV, 272), etc. ↩