FATIGAR, tomado del lat. fatīgare ‘agotar, extenuar, torturar’.

1.ª doc.: APal.1

Fatigar y fatigado («cansado») figuran también en Nebr., y Aut. da varios ejs. de los Siglos de Oro, desde 1499. Faltan, por lo general, en los autores medievales. Sin embargo, fatigación está ya en las Consolaciones del Antipapa Luna (fines del S. XIV), p. 569, y fadiga se halla desde J. Ruiz y el Canc. de Baena (W. Schmid)2. En cuanto al arag. ant. fadiga o fatiga de dreito, como término jurídico, documentado desde h. 1300, se trata en realidad de una palabra aparte, que ni siquiera es seguro que venga del lat. fatigare; trataré de ella en mi DECat.; mientras tanto puede verse Tilander, 406-7 (aunque no es artículo satisfactorio en lo semántico).

DERIV.

Fatiga [fadiga ‘apuro, preocupación’ en J. Ruiz, 648d, y Canc. de Baena, p. 506; fatiga, APal., 164b; «fatiga del anima: angor; fatiga del cuerpo», Nebr., y frecuente desde el S. XVI]. Fatigación, ant. (V. arriba). Fatigador. Fatigoso [Aldana, † 1578 (C. C. Smith, BHisp. LXI); F. Herrera (Macrí, RFE XL, 160); 1605, López Pinciano].

1 «Effe(c)tus... fatigado, desmayado, quebrantado, sin tener affetto o querer», 126d. Otro ej. de fatigado, con la sinonimia cansado en 106b, y otro de fatigar en 213d.―

2 Esta forma semipopular ha tenido bastante extensión en el cat. fadigar y fadiga íd. (p. ej. en las Costumbres de Tortosa, p. 449). De una forma como ésta sale el vasco antiguo adicatu ‘cansado’ en los Refranes de 1596, Michelena, BSVAP XI, 290; comp. la -c- del it. fatica.