FATIGAR, tomado del lat. fatīgare ‘agotar, extenuar, torturar’.
1.ª doc.: APal.1
DERIV.
Fatiga [fadiga ‘apuro, preocupación’ en J. Ruiz, 648d, y Canc. de Baena, p. 506; fatiga, APal., 164b; «fatiga del anima: angor; fatiga del cuerpo», Nebr., y frecuente desde el S. XVI]. Fatigación, ant. (V. arriba). Fatigador. Fatigoso [Aldana, † 1578 (C. C. Smith, BHisp. LXI); F. Herrera (Macrí, RFE XL, 160); 1605, López Pinciano].
1 «Effe(c)tus... fatigado, desmayado, quebrantado, sin tener affetto o querer», 126d. Otro ej. de fatigado, con la sinonimia cansado en 106b, y otro de fatigar en 213d.― ↩
2 Esta forma semipopular ha tenido bastante extensión en el cat. fadigar y fadiga íd. (p. ej. en las Costumbres de Tortosa, p. 449). De una forma como ésta sale el vasco antiguo adicatu ‘cansado’ en los Refranes de 1596, Michelena, BSVAP XI, 290; comp. la -c- del it. fatica. ↩