FASQUÍA, ‘pieza del arnés del caballo (quizá cincha)’, ‘listón largo que sirve para formar los tablones que se ponen en los costados de la embarcación’, del hispanoár. faɊqîya ‘cincha del caballo’, ‘estola sacerdotal’, y éste del gr. helenístico y mod. ưασκία, tomado a su vez del lat. FASCIA ‘faja, franja’.
1.ª doc.: h. 1260, Partidas y Alex.
Por lo demás, la verdadera etimología ya hace tiempo que se conoce (Simonet, 199-200; Dozy, Suppl. II, 271a; Baist, RF IV, 380; M-L., RFE VIII, 229): faɊqíya «fascia», «cingula», figura en R. Martí, fasqîya en el Códice canónico escurialense de 1049, como nombre de la estola o banda de tela que los sacerdotes oficiantes traen alrededor del cuello y colgando a ambos lados del cuerpo (comp. hebr. rabínico fasqía «faja de pecho, lista de toca, faldilla, ligas»)2 .Como ya vió Simonet, el vocablo ha de ser en definitiva de origen latino, de FASCIA ‘faja’, pero según indicó M-L., el q y la acentuación son prueba de que no llegó directamente al árabe, ni menos al español, sino a través del griego, donde efectivamente se halla ưασκία en papiros del S. III, en glosas grecolatinas y en otros textos tardíos, y hoy sobrevive en el lenguaje moderno, especialmente en el griego de la Magna Grecia, con el sentido de ‘mantilla, pañal’, ‘haz, fajo, paquete’ (Rohlfs, EWUG, 2299).
En España, desde la idea de ‘faja, cincha’ se pasó a ‘listón que forma el canto de los tablones en los costados de la embarcación’ (1696, Vocab. Marít. de Sevilla, citado por Aut.), y en general a las acs. portuguesas «tira de madeira; parte estreita e alongada que se separou de um tronco de madeira, serrando; ripa» (Moraes, Fig.). Del mismo origen será el val. faixcar «cudria, trencilla de esparto» (Lamarca) o feixcar «cordeta d’espart cru» (M. Gadea, Vocab.), «soguilla de esparto crudo en forma de trenza, de un dedo de grueso, con que se ensogan los serones y espuertas» (Escrig), actividad que se expresará con el verbo faixcar3: probablemente son contracciones de *faixquiar.
En fin, otro descendiente mozárabe de la misma familia latina, pero no del derivado FASCIA, sino del primitivo FASCIS ‘haz’, es el arag. fascal «conjunto de muchos haces de trigo que se hace en los campos al tiempo de segar y corresponde cada uno a una carga» [Aut.], hoy vivo particularmente en la Puebla de Híjar (BDC XXIV, 170), por otra parte en portugués fascal ‘montón de espigas o de haces de paja’ (ya SS. XV y XVI: Moraes), pero también en árabe vulgar de España y de Marruecos: fášqar ‘montón’ (R. Martí; Abencuzmán, en Simonet, 207)4, ‘montón de cualquier fruto’ (Lerchundi), «meule de gerbes établie près de l’aire à dépiquer» (en la cabila de Anjra, junto a Ceuta: Colin, Hesperis VI, 74) y como verbo ‘amontonar gavillas o mieses’ (R. Martí), probablemente también el argelino fáskara o faskâr ‘madeja’ (Roland de Bussy, Beaussier). Estos vocablos suponen un colectivo hispanolatino *FASCALE, derivado ya antiguo de FASCIS, y a pesar de los escrúpulos de M-L. (JR. W, 3214) el único punto oscuro en esta etimología, y de importancia por lo demás secundaria, es si en Aragón y en Portugal el vocablo desciende directamente del latín local o se tomó del mozárabe5.
No tiene que ver con nuestro fasquía el homónimo gall. y leonés para ‘asco’: en gallego ‘náusea, gana de vomitar’6, en la Pícara Justina en la ac. de ‘asco que se toma de una cosa por su mal olor’ (ed. Puyol, II, 225), con el verbo fasquiar ‘fastidiar, molestar’ (ibid. I, 157), que ha de ser cruce de fastiar (= hastiar) con asquear7.
DERIV.
Fazquiar ‘cinchar (el caballo)’ [S. XIII, Libro de los Cavallos, 65.19].
1 Así en la ed. de la Acad. de la Historia IIa, p. 265, Partida II, xxiv, 8. Giese, Waffen nach der Sp. Lit., 122, cita la variante hazquias. La ed. de Greg. López (1565, reprod. Madrid 1848) trae falquias, forma leonesa o más bien errónea, debida a una mala lectura de la s larga como l. Aunque no cita nuestro texto legal, a él se referirá Covarr. al decir que falquias es voz antigua equivalente a falsas riendas o cabezón doble de dos cabestros. En efecto, Aut., que reproduce este pasaje de Covarr., cita como prueba la ley de Partidas, y de ahí ha pasado el falso falquía a la Acad., que todavía conserva este artículo, en lugar de suprimirlo, como debiera. Al citar este error Covarr. prueba no conocer el vocablo más que por dicho texto legal, y por tanto no podemos dar valor a su explicación semántica, que no está probada por el contexto.― ↩
2 FaɊqîya ‘bofetón’, ‘pescozada’, que aparece asimismo en R. Martí, no creo que sea, según quiere Simonet, arabización de pescozada, sino el mismo vocablo nuestro, tomado en el sentido de ‘cinchazo, cintarazo’. Acaso venga figuradamente de la misma ac. con el sentido básico de ‘fustigar’ el verbo fáškal que R. Martí traduce por ‘confundir, afrentar, avergonzar, recriminar’ y el egipcio Bocthor por «buter, chopper» (¿y aun fásqal ‘separarse de’, Dozy, Suppl. II, 267a?); comp. el verbo val. faixcar citado en la nota siguiente. Pero también podría ser el fasquiar de la Pícara Justina, estudiado abajo, o bien forma mozárabe de fisgar.― ↩
3 Que leo en M. Gadea, La Tèrra del Gè I, 106: «un roll de cordell que van faixcant del manoll del espart que duen al sobaco».― ↩
4 Algo de esto existe en el catalán de Valencia, donde es con seguridad de ascendencia mozárabe. En Silla, en cuya «Marjal» existe la Carretera de Fatxacaret, me afirmaron que esto venía de un nombre de persona, lo cual me guardaré de refrendar, sin atreverme a desmentirlo. De todos modos hay otros datos valencianos que ahora no tengo a mano.― ↩
5 El prov. mod. fasco «amas de gerbes» (que Mistral sólo documenta en un autor de Provenza), y que el FEW III, 430a, relaciona oportunamente con el sasarés ant. fasca «bündel» y el vasco mazka ‘montoncito de heno’, más que un antiguo *FASCA variante morfológica de FASCIS (Wartburg) es probable que sea derivado regresivo de *FASCALE o de un *FASCARIUM representado hoy por Alpes Marítimos fasquiero «meule de blé». En cuanto al oc. fasquié o fastié, cat. fester ‘tedero, especie de parrilla donde se ponen teas para alumbrar o para la pesca al candil’, presenta todavía otros problemas.― ↩
6 «Noxos e fasquías», una futura madre «esmaiábase de fasquía», Castelao 290.2, 233.1. No portugués.― ↩
7 No veo claro si el extrem. jasquear ‘jadear’ (BRAE IV, 92) procede de ahí o tiene que ver con el arabismo fasquía, o viene de un *jadasquear relacionado con jadear. ↩