FARNACA, ‘lebrato’, arag., del ár. ȟárnaq íd.
Codera,
Discurso de Entrada en la Acad Esp., pp. 10-11; M. L. Wagner,
RFE XXI, 243-4; Corominas,
BDC XXIV, 22-23. El vocablo aragonés se emplea en todo el Alto Aragón, desde Echo a Ribagorza, en el Valle del Ebro (Puebla de Híjar), en el Este de Navarra, etc. Además
farnaca es catalán, conocido allí en todo el Sur del dialecto occidental hasta la latitud de Áger-Montmagastre-Sta. Coloma de Queralt
1; aunque no constaba en los Pirineos, en catalán oriental ni en la Huerta de Valencia (datos personales, completados con los del Inst. d’Est. Cat.). En realidad, por el Norte llega por lo menos hasta el Montsec, y lo tengo comprobado de St. Esteve de Llitera, Tragó de N., Corçà, Peralba, Montmagastre, Colldelrat y Tudela de Segre. Me dijeron en Senet (límite con el Valle de Arán) que allí no se emplea (porque allí no hay liebres), pero saben que en otras partes se dice
farnaquetes. En árabe recogen el vocablo Freytag (I, 481; II, 296), los tres glosarios hispánicos y hoy se emplea en el Sáhara argelino y en algunos puntos de Oriente; además es persa (
ȟírniq, Steingass), y aunque no consta con seguridad el idioma de origen, no parece semítico, por su estructura cuadrilítera, ni hispánico a causa de la
f- o
ȟ-. Aunque Steingass dice lo contrario, es probable que en árabe sea préstamo del persa, donde parece haber parentesco evidente con
ȟrergoš ‘liebre’, compuesto de
goš ‘oreja’ y
ȟer ‘asno’, ambas palabras de abolengo iránico; si es verdad que hubo una «nota poetessa preislamica»
Al-Hirniq en Arabia (Gabrieli,
Onom.
Ar. 81) sería más bien semítico que persa, aunque en iranio pudo sufrir una etimología popular (adaptación a
ȟergoš ‘liebre’ y al sufijo de adjetivos
nāq). El traslado del acento es regular en el vulgar hispanoárabe. Hay un
ΦαρνάκƓς,
Φαρνακος, nombre de persona escita, al cual corresponde
Parnakka en persa cuneiforme (Benveniste,
Titres et NP en ir.
anc. 90), y osetino
faernig (digor
faernug) ‘afortunado, rico’ (Benv.
Ét.
Ossètes, 127), persa ant.
arnah ‘gloria’, Pok.,
IEW 881.22, Bailey; pero claro que no tendrá relación con
ȟirniq, ár.
ȟárnaq, dada la consonante inicial, por más que al persa ant.
farnah corresponda en el Avesta
*arənah- (Bartholomae
Air.
Wb. 1870-1872).