FANEGA, ‘medida de capacidad para áridos, equivalente más o menos a 55 litros’, ‘espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo’, del ár. fanîqa ‘saco grande, costal’, ‘fanega, medida de capacidad equivalente al contenido de un saco’,
Muy frecuente ya en todo el S. XIII. Vid. Neuvonen, p. 129;
VRom. X, 152. En doc. del Norte castellano del a. 1274 se habla ya de «12
hanegas sembradura de heredat», que puede pasar por el ej. más antiguo de la 2.ª ac. y de la variante con
h-1.
Contra la afirmación de Dozy (
Gloss., 266) y Neuvonen, la ac. ‘medida de capacidad’ se halla ya en árabe (cita del Mocaddasí en Dozy,
Suppl. P, 285
a), y por lo tanto no hay fundamento para sospechar que uno de los tres romances hispánicos la trasmitiera a los otros dos: en los tres es indudablemente arabismo directo. El cat.
faneca, como medida de avena, figura ya en doc. de 1152 (
Rev.
de Bilblgr.
Cat. VI, 17)
2 y el port.
fanga ya en 1209, con la grafía
faanga (
CortesƟo, s. v.), que indica se trata de una evolución fonética de
fanega >
fãega >
faãga >
fanga, y no de un ár.
fânqa que sólo cita el Becrí: este escritor era de Huelva, muerto en 1093, y aunque habla de Córdoba citará ahí una forma romance del vecino Portugal. En algunas partes de este país se emplea, sin embargo,
faneca «medida de quatro alqueires» (en la Beira,
RL V, 172), arabismo más tardío.