ESTROPEAR, seguramente tomado del it. stroppiare, forma popular de storpiare ‘lisiar’, ‘alterar, deformar’; éste viene probablemente del lat. vg. DISTURPIARE, y el cast. ant. destorpar, estorpar, ‘lisiar’ de DISTURPARE, variantes ambos del lat. detŭrpare ‘desfigurar’, ‘marchitar’, derivado de TŬRPIS ‘feo, deforme’.
1.ª doc.: 1599, Guzmán de Alfarache, Cl. C. II, 219.91.
Por lo que hace a la etimología del vocablo italiano, que Fed. Diez quería derivar de TORPէDUS ‘entumecido’ (cuya -D- no se hubiera perdido en italiano), tuvo también razón Cornu en llamar la atención sobre la importancia que para decidirlo tiene el cast. ant. estorpar o destorpar, de igual significado: «a los unos cortaban las cabezas e a los otros los braços e los destorpavan de muchas guisas» (Gr. Conq. de Ultr., cap. 53), «yazien todos destorpados de todos sus cuerpos et de todos sus miembros» (1.ª Crón. Gral., cap. 1019), «la forma destorpada tornó toda complida» (Berceo, S. Mill., 328), «estorpó mas de mill, enforcó más de ciento» (Alex., 146), destorpar ‘afear, estropear’ en la Historia Troyana de h. 1270, 78.6, 169.9; el sustantivo destorpamiento (o estorparniento, en el cap. 34 de la misma obra) se refiere a una herida causada por una estocada que se ha llevado parte de la nariz y de los labios, en la Gr. Conq. de Ultr., p. 47a, 39; en una miniatura de las Ctgs. «como a madre achou seu fillo destorpado» (146, M). Claro está que ahí tenemos un derivado de TŬRPIS ‘deforme’, como ya vieron Muratori, Cabrera y Cornu, y que en definitiva se trata de DISTURPARE, documentado en las Notas Tironianas (Forcellini) como equivalente de DETURPARE ‘desfigurar’, ‘marchitar’; de la vida posterior de esta variante nos da fe el b. lat. EXTORPARE, que significa precisamente ‘lisiar’ en una ley dictada por el rey anglosajón Edmundo (S. X o principio del XI, vid. Du Cange). Ahora bien, en las mismas Notas Tironianas (42.60) se halla también DISTURPIARE6, variante que explica sin la menor dificultad el it. storpiare. No hay obstáculo para admitir que stroppiare es alteración de aquella otra forma; esta última se halla ya en el Petrarca y otros textos de fecha incierta pero bastante antiguos7, pero no es menos cierto que storpiare y sus derivados figuran ya varias veces en la Divina Comedia8, y la gran mayoría de los ejs. de la forma metatética aparecen en autores posteriores al S. XVII y de tono vulgar; los lexicógrafos están todos de acuerdo en que stroppiare es la forma «familiar» o «popular», y los escritores de la época clásica emplean la otra forma unánimemente o poco menos. Esta breve relación histórica puede no ser absolutamente inequívoca en su significado, pero de todos modos parece inverosímil que la forma dantesca y clásica storpiare sea debida a una trasposición, fenómeno eminentemente vulgar.
Creo, pues, que puede descartarse el étimo de M-L. (REW, 8333a), STŬPRARE. No negaré que la metátesis STRUPARE era fácil, y que de hecho hallamos construpatio en una glosa antigua recogida por Escalígero (CGL V, 597.63)9, pero haría falta admitir una segunda trasposición de la r para llegar a la forma más antigua storpiare, y además en el caso de STUPRARE ni se conocen variantes en -IARE ni otro dgnificado que el de ‘violar, deshonrar’. De suerte que la intervención de STUPRARE (STRUP-) en stroppiare me parece reducirse a una contaminación tardía, en virtud de la cual nació la forma con r traspuesta, que tampoco es inaudita en castellano antiguo10, y la ac. ‘violar’ que se halla, aunque raramente, en ambos idiomas: istorpiare vergini en una traducción ciceroniana que se atribuye, sin duda falsamente, a Brunetto Latini, «andavan ya los Turcos muy tristes y licenciosos estropeando a muchos muchachos y donzellas, sin temor alguno de los moriscos ni del Rey Abenabó» (Pérez de Hita, II, 317)11.
Apenas hay necesidad de rechazar otras dos etimologías mucho menos satisfactorias: osco-umbro *EXTORPIARE, forma construída a base del lat. EXTORQUୱRE ‘torcer’ por Gamillscheg (ZRPh. XLI, 535), y rechazada por Jud (VRom. XI, 235) con buenas razones; STROPHUS ‘dolores cólicos’ propuesto por Bourciez, Annales de la Fac. des Lettres de Bordeaux, 1889, 74ss.
DERIV.
Estropeo. Estropicio [Acad. 1884, no 1843, Torres Fornés lo registra como propio de Segorbe, Vigón como asturiano], fam., resulta probablemente de un cruce de estropeo y el semicult. *estropacio DETURPATIO (comp. cansa(n)cio, anda(n)cio, etc.)12, con la terminación modificada por influjo de desperdicio, perjuicio, y otros ejs. de -icio. En cuanto al arag. estrapalucio13 ‘baraúnda, ruido, desorden’ (Borao), puede tener razón Spitzer (AILC III, 19) al derivarlo de oc. ant. treboloci ‘tumulto’, representante culto de TRIBULATIO ‘tribulación’, pero más me convence, en vista del it. stravolgere ‘desbarajustar’, partir de transvolutio derivado de transvolere ‘revolver o derrumbar allende de’ (Prudencio, etc.) (o variante *extravolere, *extravolutio); aunque la voz aragonesa sufriría sucesivamente el influjo de trápala y de estropicio.
1 Es de creer que su uso se hubiese extendido entonces recientemente, pues en 1570 C. de las Casas se abstiene de emplear el vocablo entre las varias traducciones que da del it. storpiare.― ↩
2 Como el participio es estropiado, definido con las mismas palabras, y en el orden alfabético va entre estropeçar y estropieço, la forma estropear debe de ser errata de la ed. de Minsheu, por estropiar.― ↩
3 Claro está que construir a base del español un *EXTURPIZARE (-IDIARE), como quiere C. C. Rice (Language VII, 259ss.), es arbitrario.― ↩
4 La distinción puramente gráfica que hacen hoy algunos entre port. estropiar ‘lisiar’ y estropear ‘atropellar’ (que sólo en apariencia tiene que ver con tropel), es arbitraria o por lo menos secundaria.― ↩
5 Moll, AORBB III, 69, lo da como si fuese genuino, pero es vocablo ajeno al idioma antiguo y además inaudito en Cataluña.― ↩
6 A ella se refiere, en calidad de «Neubildung», Heraeus, ALLG XII, 49.― ↩
7 En una traducción de Guido dalle Colonne que algunos atribuyen al S. XIV, pero no se cita edición anterior a 1475; en el poeta Messer Bini, editado en 1548. Véase Tommaseo.― ↩
8 En Inferno XXVIII, 31, storpiato tiene ya la ac. ‘lisiado’, de suerte que la ac. preclásica ‘impedir’, ‘estorbar’, no es la más antigua, según podría suponerse. En Purgatorio XXV, 1, muchos comentaristas entienden storpio como ‘impedimento’, pero H. D. Austin, RRQ XXX, 15-17, da buenos argumentos para entender ‘lisiado’.― ↩
9 También en castellano se dijo estrupo (Vélez de Guevara, El Diablo Cojuelo, Cl. C., p. 16; Oudin; Aut.). El port. estrupido ‘estrépito’ (S. XVI), hoy estuprío ‘ruido’, ‘alboroto, riña’ en Salamanca, me parece labialización de estrepido = estrépito, más o menos influído por estrumpido ‘estampido’, que a su vez será este vocablo castellano alterado por aquél. Es verdad que hay también estrúpo ‘rumor de gente revuelta’ en Fernán Lopes (S. XV) y estrupada ‘ráfaga’, ‘asalto’ (véase Moraes), que deberían estudiarse cuidadosamente antes de decidir nada.― ↩
10 «Intartizare: destropar y trastornar pervertiendo», APal. 218d; junto a: «defrensam llama Festo Pompeyo la cosa destorpada y raída», 106d.― ↩
11 En el mismo autor hallamos la ac. ‘atropellar’, debida, como en portugués, a influjo de este otro verbo castellano: «procuremos libertad para que de los codiciosos Christianos no seamos constreñidos ni estropeados», II, 14. Como palabra advenediza y recién llegada, estaba sujeta al influjo de las palabras autóctonas. Falcones de braço torpicado en el Libro de la Caça de Juan Manuel (ed. Baist, 73.3) parece ser un cruce de destorpado con trompicado.― ↩
12 Más ejemplos del caso en catalán, etc., reunimos ahora en Vides de S. Rosell., n. 33 al fº 102 (a propósito de abundaci).― ↩
13 Ronc. estrapaluzio «alboroto» (Azkue). La intervención de trápala está todavía más clara fonética y semánticamente en el vizcaíno astrapala, astrapalada ‘alboroto’ y ‘hecatombe’ (Azkue y Supl. a Azkue2). ↩