ESTRAGAR, del lat. vg. *STRAGAREasolar, devastar’, derivado de STRAGESruinas’, ‘devastación’, ‘matanza’.

1.ª doc.: astragar, Berceo, S. Mill., 415; Mil., 326; estragar, Apol., 101d.

Astragar es muy frecuente en los SS. XIII y XIV: véanse ejs. en DHist.; además: «el pesar nin la cuita non te tienen pro, mas desgastan et astragan el cuerpo et dan alegranza a tus enemigos» (Calila, ed. Rivad., p. 63), «astragaban los moros toda el Andalusia» (Vida de S. Ildefonso, v. 1013), astragado ‘destruido, aniquilado’ (Hist. Troyana de h. 1270, 43.3); todavía aparece como rústica esta forma en una comedia de Ruiz de Alarcón, a princ. S. XVII. Estragar se halla también, además del Apol., en doc. vallisoletano de 1351 (M. P., D. L., 231.28), en el Poema de Alfonso XI, 92, 177, 601, en la Vida de San Ildefonso, 911 («malos nuestros pecados / nos han en todas guisas çiegos et estragados»), y tiende a generalizarse en la lengua literaria desde el S. XV: así en Nebr. («estragar: corrumpo»), en Juan de Valdés («aunque no gastaríades la sentencia ni disminuiríades el encarecimiento, estragaríades de tal manera el estilo, que las cláusulas quedavan coxas», Diál. de la L., 156.13). La ac. más frecuente en lo antiguo es la de ‘devastar, arruinar (un país)’, pero también se halla en el sentido de ‘hacer matanza’ («Si vençer nos pudieren, como venrran yrados, / sin cosimiente todos seremos estragados», Apol.), y después se hace típica la que hemos podido observar en Valdés. El vocablo existe también en portugués, ya en Don Denís, comienzo del S. XIV («?a que Deus estrague», ‘una mujer a quien Dios destruya o maldiga’, v. 2402), y aun en las CEsc. («de que tempo podíades seer, / quand’ estragou ali o Almançor?», R. Lapa 55.4); hoy en Galicia «destrozar; echar a perder una cosa: este niño todos los juguetes estraga» (BRAE XIV, 118), destragar, ‘desperdiciar (comida)’ (Alvz. Giménez)1.

El étimo *EX-TRAH-ICARE, con el sentido de ‘arruinar, dilapidar’ que tiene TRAHERE en Salustio, según propuso Parodi, Rom. XVII, 67, es menos probable desde el punto de vista semántico; seguramente tiene razón M-L. (REW, 8282) en haber corregido la base *STRAGICARE que propuso en la primera edición de su diccionario, al darse cuenta de que MAGICUS da meigo (o mego): en efecto, no habiéndose perdido la I en fecha muy antigua (antes de sonorizarse la -C-), ya la G debió haberse palatalizado hasta confundirse con la -I- siguiente; de todos modos es preciso suponer *STRAGARE ya en latín vulgar, pues STRAGES hubiera dado *straye desde el romance más arcaico, con el cual ya no podía formarse un derivado en -g-2. La antigua forma con a- podría hacernos suponer un *ADSTRAGARE, pero más probablemente será debido a influjo de astroso, astrado.

Hay 3 ejs. de oc. ant. estragar («agir ou parler folleinent» (Raynouard III, 224; FEW III, 333; estragazi ‘mala costumbre’ Levy III, 335), que Diez (Wb., 578), partiendo de una definición arbitraria de Raynouard, y M-L. (REW, 3100), Wartburg (l. c.) y Rohlfs (ASNSL CLXXXIX, 384), se empeñan en derivar de un inexistente e inverosímil *EXTRAVAGARE3; pero es imposible fonéticamente, pues no se habría perdido la -V-4. La ac. occitana se relaciona con la cast. ‘echar a perder, corromper’. De ahí quizá también el fr. ant. estraier ‘errar sin dueño’ (?, Tobler, o bien de STRATA, como baïer de BATARE). No existe el fr. ánt. estraveer citado por M-L. (estraver ‘acampar’ viene de tref ‘tienda’).

DERIV.

Estragador. Estragamiento [astr-, 1241, Fuero Juzgo, en DHist.; estr-, Nebrija]; posteriormente estrago [astrago, Cortes de 1339, en DHist.; estr-, Nebrija]: no puede venir directamente de STRAGES, que hubiera dado *estray.

1 No es claro el sentido en La Serrana de la Vera de Vélez de Guevara, v. 3073, donde la deshonrada Serrana, ante los ruegos de su antiguo ofensor a quien se dispone a quitar la vida, exclama «no hay ruego que mi onrra estrague»; como no parece posible entender ‘reparar’, quizá habrá que interpretar ‘no hay ruego que haga mella en (la reparación que voy a dar a) mi honor’.―

2 En otros romances se parte de STRAGULARE: REW, 8282a, y cat. estrall.―

3 Es sabido que el fr. extravaguer se extrajo del b. lat. extravagans, creado cuando la compilación del Corpus de Graciano.―

4 «Haplología», como dice el FEW, no la pudo haber ahí no habiendo otra labial en la palabra.