ESTORNUDAR, del lat. STERNȢTARE ‘estornudar con frecuencia’, derivado de STERNŬĔRE ‘estornudar’.

1.ª doc.: APal. 92b, 95d, 741b; Nebr.; etc.

Cej. IX, § 194. La variante primitiva esternudar, hoy conservada en Méjico, figura también en Alfonso de Valdés († 1541); comp. abajo en estornudo, y vid. BDHA IV, 287; igual asimilación vocálica se halla a veces en lengua de Oc y en el campid. sturrudai, macedorrumano sturrutare, mientras que los demás romances conservan el radical (e)stern- (incluso el cat. esternudar y el port. ant. esternudar, hoy sustituído por espirrar) o lo alteran de otra manera (it. starnutare, logud. isturridare, sobreselv. sturnidar, oc. ant. estrunidar, etc.).

DERIV.

Estornudo [1251, Calila, ed. Allen, 28.366; J. Ruiz, 768d; glos. del Escorial; Nebr.; etc.], del lat. tardío sternūtus íd. (en la trad. de Oribasio, escrita en Ravena, principio del S. VI: A. Thomas, Mél. Louis Havet, 501ss.); la forma no asimilada esternudo figura en APal. 471b (pero estornudo, 318d). Estornutatorio.