ESTIGMA, tomado del lat. stĭgma, -ătis, ‘marca impuesta con hierro candente’, ‘señal de infamia’, y éste del gr. στίƔμα ‘picadura’, ‘punto, pinta’, ‘marca con hierro candente’, ‘tatuaje’, derivado de στίξειν ‘picar, morder’, ‘marcar’.

1.ª doc.: Terr. (como voz botánica o médica); Acad. 1884, no 1843.

DERIV.

Estigmatizar; estigmatizador. Astigmatismo, derivado de la 2.ª ac. de στίƔμα; astigmómetro; astigmático (usual, aunque la Acad. todavía no lo admite en 1936-9).

Estema ‘pena de mutilación por pérdida de un miembro’, arag. ant. [1247, fuero latino de Huesca, en Du C., s. v.; h. 1300, Fueros de Aragón, p. p. Tilander, § 66.1; en el Fuero de Navarra indica quizá lo mismo, en todo caso una pena afrentosa], y el correspondiente verbo estemar ‘imponer la pena de mutilación’ [Berceo, S. Dom., 146d; Apol., 460d1; 1247, en el citado fuero latino, Du C., s. v. Extema], proceden probablemente de STէGMA y de su derivado STէGMAREl> ‘marcar con hierro candente’ (empleado por Prudencio), según propuso G. de Diego, RFE VII, 135 (Contr., §§ 565-6), V: también Tilander, Studia Neophil. XVIII, 1ss., pues la I de este vocablo había de ser breve (de otro modo hubiera llevado acento circunflejo en griego); menos probable es que venga de litem aestĭmare ‘fijar una pena pecuniaria, fijar el importe de una condena’, como sugería M-L., ZRPh. XIX, 575-6, que no conviene semánticamente y tendría que ser semicultismo (a diferencia de los representantes conocidos de la misma voz latina: asmar y estimar); fonéticamente no es posible, como quería Parodi, Rom. XVII, 63-64, creerlo variante del tipo oc., frprov., it. y sardo EXTREMAREdestruir, arrancar, suprimir, abolir’ (REW y FEW s. v.; AILC III, 136n.2).

1 Es muy frecuente en textos legales aragoneses de todos los siglos medievales: más ejs. en Du C. y en Tilander. Como Berceo es riojano, no parece que el vocablo se halle fuera de la zona navarro-aragonesa en sentido amplio. Pero en fueros de Castilla se halla justiciar un miembro: «sil tomaren en falta, pierda lo que oviere, e justicienle una oreja» (Fuero de Alcalá de Henares, § 139). De suerte que su uso por el autor del Apol. puede citarse como indicio de la procedencia aragonesa de su autor.