ESTERA, del lat. STORĔAl> íd., probablemente pasando por *estuera.
1.ª doc.: estera, APal. 472d1; «estera: stora [sic], stragulum sparteum», Nebr.; 1519, Woodbr.
Es forzoso e inevitable admitir que el gallego-portugués esteira es un castellanismo, medio asimilado con una ligera sustitución fonética, por más que esté documentado desde el S. XVI4 la forma advenediza fué bien acogida, quizá porque permitía distinguir de estourar ‘estallar’ y estouro ‘estruendo, estallido’5. En cuanto a explicar el port. esteira por un *S(TA)TARIA de STARE, como quiere Leite de V. (RL III, 266), no hay que pensar en ello, tratándose de una voz interromance de etimología conocida; tampoco sirve de nada decir con J. J. Nunes (ibid.) que se cambió *estoira en esteira «para evitar» la confusión con HISTORIA. Obsérvese que el cast. estera se ha propagado también al fr. estère [1723] y al campid. stera. Descendientes castizos de la voz latina son el cat. estora6, oc. ant. estueira, it. st(u)òia.
No podemos asegurar si STOREA tenía O larga o breve, pues sólo se halla en prosa (César, Livio, Plinio, S. Isidoro): la forma española puede corresponder a cualquiera de los dos vocalismos, el cat. estọra postula imperiosamente ֖ (ST֊REAl> habría dado *estuira), mientras que la forma occitana7 y la italiana corresponden a O¡ l>. Si, como admiten algunos (Ernout-M. no se pronuncian), STOREA es derivado grecolatino de στορεννύναι, ‘extender, alfombrar’ (o del poético στορνύναι, su timbre vacilante se explicaría por el timbre cerrado y la cantidad breve de la ómicron griega. DERIV.
Esterilla. Esterar [Guevara, Epístolas, II, p. 89 (Nougué, BHisp. LXVI)]; estero ‘acto de esterar’. Esterero [doc. mozárabe de 1141, cita de Oelschl.]; esterería.
1 «Storia por estera que se lança sobre el suelo, porque dende se fagan strados de paños encima echados. Es de lana o de algun otro material, como de sparto».― ↩ 2 Un caso de reducción semejante parece presentar el antiguo estero ‘custodia’ de la Disputa del Alma y el Cuerpo (1201: tos dineros que tu misist en estero), correspondiente al ast. occid. estoiro ‘departamento reservado en el arca’, es decir, lo mismo que el port. estojo, gall. estuxo, ast. estoyu (Rato, Canellada), o sea el lat. STŬDIUM, quizá alterado localmente en *STŬRէU; la -r- asturiana se explica fácilmente por la frecuencia del sufijo -oiru en este dialecto (mientras que -oyu es terminación rara). Comp. el cast. ant. estero ‘depósito’ con fr. ant. estuire «réduit, cachette» empleado por Jean Bodel y otros, variante de estu(i)de, estui: VRom. IX, 244. Como en francés la representación semiculta de D intervocálica por -r- es un hecho general y aun normal, puede sospecharse que el ast. estoiro y el hápax cast. ant. estero resulten de una adaptación del fr. ant. estuire, tomado en préstamo.― ↩ 3 En el caso de este sufijo también ha vacilado M. P.: en § 13.2 habla de cambio de sufijo; en § 14.2, de una simplificación fonética. Esto último es indiscutible en vista de las formas antiguas, y en vista de que el gascón distingue por el timbre el sufijo -dé, -déra, con e cerrada (< -dué), de -è, -èra, procedentes de -ARIUM, con e abierta (lauadé, abeuradé, debiadéra, arraséra, pletéra-*APPLICTĶRIAl>-, frente a erbè, hustè, gè ‘enero’, hereuè ‘febrero’, mainadèra, crabèra, etc.).― ↩ 4 Vieira cita ejs. en Mendes Pinto (1541), Soropita († 1622) y Manuel Bernardes († 1710), y Moraes señala el verbo esteirar en Juan de Barros (h. 1550).― ↩ 5 Cuyo origen no se ha estudiado. Quizá correspondan a un cast. *estronar, comp. estruendo; en portugués correspondería *estro?ar con ? antihiática, y de ahí estor?ar (como apertar, entergar) > estourar.― ↩ 6 De ahí cast. estora ‘estera de carro’ (Acad., después de 1899).― ↩ 7 Hay sólo dos ejs. medievales, uno de Narbona; otro de Raimon d’Avinhon (¿S. XIV?). Modernamente en Provenza se emplea el cultismo estòri, y Mistral cita un bearn. estèiro, pero éste falta en Palay. ↩