ESQUIVO, de origen germánico, procedente de una forma emparentada con el ags. scêoh (ingl. shy), a. alem. medio schiech (alem. scheu) ‘tímido’, ‘asustadizo’, ‘desbocado’; quizá descendiente de un gót. *SKIUHS íd.

1.ª doc.: Berceo.

En castellano antiguo es voz muy frecuente y de gran variedad semántica. Además del sentido moderno ‘huraño, arisco’, ya documentado en APal.1 y en Nebr.2, es frecuente en la frase fazerse esquivo ‘dejar de hacer algo, hacerse de rogar’ (Apol., 308c) o fazer esquivo (algo) ‘dejar de hacerlo, omitirlo’ (Berceo, S. Dom., 352); además ha de ser antigua la ac. ‘siniestro, horrible, malo, dañoso’, que hallamos en tantos autores medievales (Berceo, Mil., 754d, 644; J Ruiz, 302b; Danza de la Muerte: «ya la Muerte encomiença a ordenar / una dança esquiva de que non podedes, / por cosa ninguna que sea escapar»), y que ha de relacionarse con el sentido del alem. scheu ‘horror’, scheuen, scheusal, etc.

Nuestra palabra esquivo no es menos frecuente ni de acepciones menos variadas en portugués3, y lo mismo el cat. esquiu4. Este conjunto de hechos hispánicos no da la impresión de que el vocablo pueda ser galicismo en estos idiomas, como admiten M-L. (REW, 8002) y Gamillscheg (R. G. I, p. 247). Es verdad que el adjetivo germánico sólo lo tenemos documentado en una forma análoga a la romance en dialectos del germánico occidental, mientras que las formas escandinavas y aun las del bajo alemán corresponden a una antigua base germánica *SKUGWA- (vid. Kluge, s. v. scheu), lo cual invitaría a creer que todas las lenguas romances tomaron el vocablo directa o indirectamente del fráncico, y que por lo tanto las formas iberorrománicas y el it. schivo deben ser galicismos. Sin embargo, ni así evitamos graves dificultades de forma, pues en fráncico, como nota Gamillscheg, deberíamos tener una forma *SKEUH5, que no pudo dar el fr. ant. eschif ni oc. esquiu; y el verbo debería ser *SKIUHJAN (comp. a. alem. ant. sciuhen), y no *SKIUHAN, según había creído M-L. Por estas razones opina aquel lingüista que de *SKIUHJAN vino el fr. ant. eschivir, del cual se sacaría secundariamente eschiver (oc. ant. esquivir es hapax, sólo documentado en un texto medio francés, frente al común esquivar), y también eschif y esquiu se habrían derivado, en romance, de aquel verbo. Como la forma más corriente aun en francés es eschiver, todo este modo de razonar es inverosímil.

Las dificultades desaparecerían admitiendo que las lenguas romances tomaron el vocablo, en fecha muy antigua, del gótico, donde el adjetivo, de existir, debía tener la forma *SKIUHS; el significado del verbo romance esquivar le da todo el aspecto de un derivado romance del adjetivo esquivo (el sentido del alem. scheuen es muy diferente), y en el mismo sentido puede interpretarse la vacilación francesa entre eschiver y eschivir. Este origen gótico explicaría también el menor arraigo del vocablo en francés, donde no tardó en perderse.

DERIV.

Esquivar [esquivado ‘desechado, despreciado’, Alex., 1810; ‘evitar, desechar, eludir’, J. Ruiz, 155c, 1361c; Rim. de Palacio, 71, 73; Canc. de Baena, W. Schmid; etc.]. Esquivez, antes también esquiveza, esquividad.

1 «Garamantes... dizense extremos porque son esquivos y los tienen por muy remotos del consorcio de la humanidad».―

2 «Esquivo: refugus [= huidizo], vitabundus [que evita el encuentro de alguien]».―

3 Tienen interés sus matices semánticos en gallego: esquívio ‘escaso, faltoso’ (con variantes contaminadas esquipio y esquipe: quizá por arripio HORRIPILARE), Vall.; Lugrís (además de esquivo ‘áspero, desagradable’) registra esquío «escaso» (> esguío «vestido sin soltura, sin gracia»). Pero Castelao lo emplea con matiz meliorativo para ‘sobrio (en arte)’: «revélase un insuperable equilibrio de formas, forzas e pesos. Os cruceiros de tipo gótico, esguíos e ben medidos, non perderon chisco de sua nobreza ao entraren na liberdade barroca» 130.31.―

4 ‘Extraño, extraordinario’, en la Crón. de Jaime I, 468.10. De ahí esquivar, que además de las acs. conocidas tiene la de ‘escandalizar’ en La Filla del Rei d’Hongria (N. Cl. XLVIII, 58); esquivar-se es hoy ‘desbocarse (un caballo)’, y esquivat ‘desbocado’, especialmente en la zona Gerona-Empordán, lo mismo que el alem. scheu.―

5 Lo mismo si partiéramos de un préstamo del germánico occidental común al latín vulgar.