ESCULCA, ‘espía, vigía, explorador’, ant., del lat. tardío SCULCA íd., derivado de *SCULCARE ‘explorar’, tomado del germ. *SKULKAN (dan. skulke ‘estar al acecho’, ‘ir furtivamente’, sueco skolka ‘espiar, acechar’, ‘hacer novillos, faltar a la escuela’, noruego skulka ‘acechar’, ‘dar miradas adustas o lúgubres’, de donde el ingl. med. skulken, ingl. sculk ‘ocultarse’), de la raíz SKUL- (isl. skolla, neerl. schuilen, b. alem. schulen ‘ocultarse’, ingl. scowl ‘mirar airadamente’).

1.ª doc.: 1251, Calila, ed. Allen, 181.147.

Tiene el matiz de ‘espía’ o ‘explorador internado en tierra enemiga’ («non me rrespondió, e tove que era esculca, e fízelo prender e poner en la prisión»), que se opone al de escucha ‘centinela en el frente de lucha’ («tengo por bien de aguciar nuestros atalayas e nuestras escuchas entre nos e nuestros enemigos», ibíd., 97.37), por lo cual es muy dudoso, aunque sería posible, que este último sea alteración de esculca por etimología popular1. Esculca se halla también en la Hist. Troyana de h. 1270, en el Cuento de Otas (fº 57v°), y en muchos textos de los SS. XIII-XV (hasta el Regimiento de Príncipes, 1494, y Enrique Fi de Oliva, 1498), después cae en desuso; también port. esculca en docs. de 1086 y 1286, hoy conservado en la toponimia del Norte de Portugal (Silveira, RL XXXV, 82-83); para documentación detallada, vid. mi nota en RFH VI, 226. Derivado de esculca o más bien descendiente directo del verbo germánico es esculcar ‘registrar, indagar, escudriñar’, documentado solamente desde Hernando de Talavera, NBAE XVI, 50a: «Murmuraron los amonitas contra el rey David, diciendo que no enviara David sus mensajeros por consolar a su rey sobre la muerte de su padre, mas a esculcar la tierra para ge la tomar», Reg. de Príncipes (1494), en Bibl. judía de Ferrara (1553), también en Quevedo, y hoy usual en el Centro y Oeste de Asturias, en Alburquerque (Extremadura), en Andalucía (Acad., después de 1899), en judeoespañol y en todos los países americanos ribereños del Caribe, así como en Galicia2 y en Portugal (ahí deformado en enculcar o inculcar, por confusión con esta otra palabra); ast. escucar, esclucar, ‘atisbar, espiar’ (V)3; de ahí el dominicano escurcutear o curcutear, venez. curucutear, y aun quizá ecuat. cucarachar ‘registrar, rebuscar’ (Lemos).

Scolca ‘espía’ se emplea en el italiano de Pisa y Luca, de donde pasó al sardo ant. scolca ‘organización defensiva y política de un pueblo’, y el gr. biz. (σ)κοǢλκα se halla desde el S. VII (Neuphil. Mitt. XVI, 174; ZRPh. XXXV, 438-9, 443); en latín aparece sculcae en 592 y exculcatores en el mismo sentido de ‘tropas escogidas que sirven de exploradores’ en Vegecio (h. 400)4 y en otros textos del Bajo Imperio. La etimología germánica en último término parece segura, vid. Jud, Rom. XXXVII, 460-1; Gamillscheg, R. G. I, p. 392; REW3, 7753a; Skeat, s. v. scowl y sculk. La grafía exc- se debe a una falsa etimología, que algunos han defendido modernamente, pero no es aceptable semánticamente la relación con EXCULCARE ‘exprimir el mosto pisando las uvas’ ni es verosímil suponer que este derivado de CALCARE ‘pisar’, pasando por ‘seguir la pista’ pudiese llegar a ‘espiar’, pues difícilmente se armonizaría esto con el prefijo EX-; tampoco es probable en palabra tan temprana, y usual en Oriente, una síncopa temprana del verbo COLLOCARE, como la ocurrida en el fr. coucher, con el significado de ‘montar guardia afuera’ (comp. lat. EXCUBIAE), según quería Mikkola.

DERIV.

Esculcar, vid. arriba.

1 Como suele admitirse que el it. scolta es paralelamente deformación de scolca (así REW).―

2 ‘Buscar con la vista, avizorar’, ‘escudriñar’: «os seus ollos esculcaban no mar as terras deixadas pola popa», «a miña nai esculcábame cavilosa» Castelao 165.17, 195.8, 228.7.―

3 En el mismo sentido exactamente en valenciano, donde puede ser mozarabismo, pues no tengo otras noticias de la existencia en catalán: escucar es «espiar; mirar curiosament i dissimulada» en Benassal (Maestrazgo). Definición que inspira más confianza (entre otras razones porque allí tuvo el AlcM informadores tan precisos como G.ª Girona y Carles Salvador) que la de «netejar de cucs» (desgusanar) que el propio dicc. atribuye a Onda guiándose por un uso mallorquín, lo cual puede ser cierto, pero debido al secundario influjo del cat. cuc ‘gusano’. El caso es que también en el Sur, en el Valle de Albaida, debe de existir una acepción como la de Benassal, a juzgar por el nombre de lugar de un barranco en Castelló de Rugat, Racó de la escucadora, quizá en el sentido de ‘vigia, atalaya’ o en el de ‘lugar de acecho’.―

4 Otros han leído scultatores en este autor. Lo más probable es que sea error de lectura, lo mismo que el antiguo esculta que registra la Acad. Comp., por lo demás, lo dicho acerca del it. scolta.