ESCODAR, ‘labrar piedras con la escoda, instrumento de hierro, a modo de martillo, con corte en ambas lados, enastado en un mango’, ‘sacudir la cornamenta, los animales que la tienen, para quitarse los pellejos que tienen en ella’, origen incierto, quizá del lat. EXCŬTĔRE ‘sacudir’, ‘arrancar’, ‘deshacerse de algo sacudiéndolo’.

1.ª doc.: 1.ª ac., Nebr.; 2.ª ac., R. Cabrera († 1833).

Escoda, como nombre del instrumento para escodar, ya aparece en APal. (120d) y en Nebr., y en catalá desde 1410 (Ag.); hay también port. escoda (además, port. escodo, según REW, 2998) y oc. mod. escoudo íd. Escodaderos para los lugares donde los venados suelen escodarse figura ya en Juan Mateos (1634). El cambio de conjugación entre EXCŬTĔRE y escodar es de un tipo poco corriente, de suerte que esta etimología, sugerida por Cabrera y luego por el DGén. (según M.-L., pero no hallo semejante palabra en este diccionario), debe mirarse como insegura. Sin embargo, la reunión de estos dos significados en un solo vocablo se explicaría así fácilmente y habría varias maneras de explicar el cambio de conjugación; quizá partiendo del frecuente y antiguo escodadero, que saldría fácilmente de *escodedero, o admitiendo que escoda sea postverbal de un antiguo *escodir, y de escoda se sacaría posteriormente el verbo escodar. En cuanto al vocalismo diferente que presentan los demás verbos romances procedentes de derivados de -CŬTĔRE (acudir, recudir, sacudir), no tiene por qué detenernos, ya que se debe a la i siguiente, que en nuestro caso no operaba. Escodre ‘trillar’, ‘librar’, ‘robar’ es verbo conocido en la antigua lengua de Oc, y escudir ‘recoger el fruto (de los árboles)’ se halla en doc. castellano de 1310 (M. P., Rom. XXIX, 350-1). Diez había propuesto derivar escodar, en la primera ac., de codo, en el sentido de ‘saliente en forma de codo’, de suerte que escodar sería en realidad cortar los retoños y salientes de la madera, pero el hecho es que escodar ha sido siempre término de cantero y no de leñador, y entonces la forma catalana debiera ser castellanismo (comp. cat. colze ‘codo’), cuando se documenta desde antes que en castellano. Antoine Thomas (Rom. XLI, 453) hace notar que el vocablo scota que figura en Du C., como perteneciente al bajo latín, es inseguro y de fecha incierta, de suerte que sólo puede mirarse como reflejo de las formas romances1; hay en efecto un navarro escota (Acad.), cuya -t- está de acuerdo con la fonética del dialecto; en cuanto a la etimología, piensa Thomas en un derivado del lat. CŬTIS ‘piel’, opinando que escodarse es ‘quitarse los pellejos’, pero esto es muy inverosímil cuando no hay descendientes populares de este vocablo latino en los romances de Francia ni de la Península. El parecido del duplicado cat. escoda ~ escodra (así en Mallorca: Ag.) con el latino SCŬTA ~ SCŬTRA2 ‘plato, escudilla’ es realmente llamativo, pero el significado se opone a relacionar los dos vocablos, y el mall. escodra se deberá seguramente a un influjo tardío de la pronunciación vulgar escodra = esquadra. Semánticamente no está tan alejado el helenismo lat. SCŬTŬLA ‘rodillo para trasportar pesos’, pero de todos modos habría graves dificultades fonéticas y semánticas en partir de ahí.

1 Verdad es que parece ser antiguo en tierras célticas, pues scotta ‘hierro de dos puntas’ aparece en una hagiografía merovingia (Vita Austregisili, ASS 20 de mayo, cita de Holder II, 1406), de suerte que tal vez no ande extraviado J. Loth, RCelt. XLI, 56, al identificarle un nombre de persona Scota que aparece en un grafito de la Graufesenque (Aveyron, S. I d. C.) y creerlo de origen céltico.―

2 El diminutivo SCUTELLA tiene Ȣ en romance (escudilla), pero es debido al influjo de SCȢTUM, vid. Ernout-M.