ESCAYOLA, ‘yeso espejuelo calcinado’, ‘estuco’, tomado del it. scagliuola ‘especie de estuco yesoso, adhesivo y resistente, al cual se juntan materia colorantes, para imitar piedras venosas’, diminutivo de scaglia ‘escama’1.

1.ª doc.: «El alumbre que llaman de escayola no es jugo sino la tierra samia que llamavan aster los antiguos» A. Alonso Barba, Arte de los Metales, M. 1640, p. 5; Terr., con la misma ac. que en italiano; Acad. ya 1843.

Es posible que la y castellana naciera, durante el paso del vocablo por el catalán, por confusión con el cat. escaiola ‘alpiste’, que parece ser diminutivo de escallaESCANDA’ (y donde la i resulta de una disimilación, de tipo general en este idioma). En Valencia se pronuncia etimológicamente escallola (M. Gadea, confirmado por J Giner).

1 It. scagliuola [S. XVII], pero allume scagliuolo, especie de alumbre, ya en C. Angiolieri, h. 1300. Entre los dos parece haber relación, pero es posible que en parte sea meramente secundaria, por ser ambos derivados de scaglia: aquella especie de alumbre se llamaba σχιστƲ στυπτƓρία en griego, alumen scissum en latín; un texto del S. XV, donde se le llama alumen de scallola parece indicar que ya entonces se creía derivado este alumbre del nombre de la escayola, y que, por lo tanto, el nombre de ésta ya se empleaba en el S. XV, Belardi, Ricerche Ling., Ist. di Glott. Univ. Roma, IV, 1958, 180-183.