ESCAROLA, procede del lat. tardío ESCARI֊LA íd., abreviación de LACTUCA ESCARIOLA, del diminutivo del adjetivo ESCARIUS ‘comestible’; probablemente tomado del cat. escarola.

1.ª doc.: 1513, G. A. de Herrera.

Éste dice que vulgarmente en Castilla se le llamaba lechuga romana, en Roma le daban el nombre de endivia, y «otros», que no precisa, empleaban el de escarola; Espinel (1618) subraya su carácter de planta cultivada u hortaliza, frente a la achicoria, que es la especie silvestre; para Covarr. (1611, s. v. endibia y escarola) no es más que una de las especies de endibia, a saber chicorias, camarrojas y escarolas. Escariola figura en el Dioscórides latino [del S. VI] y en bastantes glosas (CGL III, 359.71, 16.37; scariola, V. 552.51)1; parece ser calco del gr. τρǠξιμος, calco que tuvo éxito en el mercado por el significado de su nombre (Bertoldi, VRom. V, 92).

En romance, además del port. escarola, que ha de proceder del castellano por razones fonéticas, hallamos cat. escarola, oc. mod. escariolo o escarolo, fr. escarole (antes escariole) y toscano antic. scariola. Suele admitirse que la forma francesa viene del italiano (conclusión que el REW generaliza a todo el romance), pero en este idioma el vocablo es cultismo evidente y está menos extendido que indivia, y en Francia no queda fijada la forma escarole hasta el S. XIX (1834), mientras que antes se encuentran las formas cultes scariole (S. XIV), escariole (S. XVI) y sólo una vez escarole en un texto del XIV o del XV (God. IX, 507a; FEW III, 245b).

Por otra parte, de todas las formas romances la única que puede tener carácter popular, y explicar por lo tanto la desaparición de la I latina, es el cat. escarola, que puede ser grafía oriental por esquerola: de hecho el vocablo allí sólo se emplea al Norte de Tortosa (más al Sur endívia), a no ser en algún punto suelto del Sur valenciano, donde se pronuncia asquerola2; en el catalán occidental se pronuncia también así (anotado en los pueblos pallareses de Àreu, Tor, Estaon y Esterri de Cardós), con el paso de es-´ a as-´ corriente en estas hablas; esquirola en Valldellou (pueblo cat. de Huesca), asquiròla en el Valle de Arán, que son evolución local de esquerola. Es muy probable que del catalán se extendiera el vocablo al castellano (comp. el camarroja de Covarr., catalanismo evidente, en este idioma es propiamente ‘pierna o tallo rojizo’): recuérdese la abundante producción de hortalizas en las vegas de Valencia, Barcelona y Perpiñán. El hecho es que escarola está poco extendido todavía en América: en Chile, por lo menos, me informan de que es palabra desconocida, que allí se reempleza por achicoria. En lengua de Oc y en francés moderno tendrá el mismo origen, a no ser que venga del Norte de Italia (comp. luqués scarola, genov. scaola).

Por comparación de forma pasó escarola a designar el ‘cuello alechugado’ [1605, Píc. Just.].

DERIV.

Escarolado [1615, Quijote]; escarolar.

1 Una vez la forma scarola, pero en glosario tardío, ms. Vaticano del S. X (CGL V, 504.48).―

2 Comunicación del Sr. J. Giner i March, relativa a Jijona.