ERAJE, arag., ‘miel virgen’, probablemente del gascón herádȤo ‘cizaña’, primitivamente adjetivo con el significado de ‘silvestre’ y procedente del lat. ERRATէCUS íd., contaminado por FĔRUS íd.

1.ª doc.: Acad. 1817, no 1783; 1837, Peralta.

La forma más común en gascón, en languedociano y en el catalán del Pallars es del tipo arratja (racha también en el aragonés de Ribagorza: ALC, 305), vid. mi Vocab. Aran., s. v. aáa, y FEW III, 241a. Pero en la Haute-Garonne se halla heradȤo y en el Ariège feradȤo, que Wartburg quiere explicar por cruce con FARRAGO ‘herrén’, probablemente suponiendo que el explorador del ALF no sabría distinguir, como solía ocurrirle, entre y r; al mismo tiempo indica esta plausible etimología para la voz aragonesa. Pero ésta confirma que una forma con -r- debió existir más allá de los Pirineos (¿comp. aradjo en el Gers, según Durrieux?), y como la idea de ‘herrén’ está muy alejada, es preferible admitir la contaminación de ferus, que en efecto se emplea como calificativo de las malas hierbas. En occitano antiguo, anar arratge es ‘ir vagabundo’, y el significado genérico debió conservarse en Gascuña, dando la voz aragonesa. Se tratará del citado herádȤo o de un bearn. *heradye.