ENTRESIJO, ‘mesenterio, tela llena de gordura que cubre el abdomen por delante, en medio del vientre’, derivado de un verbo *entrasijar ‘ceñir por las ijadas’, también trasijar, que a su vez procede del lat. TRANS ‘a través’ + զLէA ‘vientre, ijadas’.
1.ª doc.: entresijo, 1475, G. de Segovia (p. 51).
Por este texto vemos que se pronunciaba antiguamente con s y con j sonoras. Aut. cita ejs. de los SS. XVI y XVII, y agrega la locución tener alguna cosa muchos entresijos ‘muchas interioridades, mucha reserva’. Hoy sigue empleándose en Cespedosa («entresijo: la manteca adherida al intestino», RFE XV, 273) y en otras partes; en Andalucía se le da el valor de ‘comisura de los labios’, a juzgar por el ej. de Estébanez Calderón (escrito con ceceo, entrecijo), que cita Cej., Voc. Pueden rechazarse sin vacilar la etimología de Tallgren (que equipara con el port. entresseio ‘cavidad’, ‘tortuosidad’, derivado de seio ‘seno’, a pesar de la imposibilidad fonética), y la de la Acad. (*INTRINSICULUS, diminutivo de INTRINSĔCUS ‘interiormente’, sumamente inverosímil, entre otras razones, porque este vocablo en latín es sólo adverbio). Por otra parte está claro que debe existir relación estrecha con el port. entresilhado «magro, enfraquecido; esgrouviado», entresilhar «tornar entresilhado; emmagrecer, enfraquecer» (Fig.), variante clara del cast. trasijado ‘que tiene los ijares recogidos por no haber comido’, ‘muy flaco’. Claro está que hubo invasión del prefijo entre- en lugar de la antigua inicial entra-, tal como lo observamos, p. ej., en la Celestina en la forma entreñable (ed. 1902, p. 14.2). Quevedo en los Sueños emplea un vocablo trasijo, que Cej. explica (según Fcha.) como procedente «de trasijado o estrecho de ijares», y aunque ignoro el significado exacto por no hallarse este libro a mi alcance, es forma de todos modos interesante para el origen de entresijo. Este vocablo significaría primero ‘la acción de ceñir por los ijares o flancos del cuerpo’ y después se aplicaría a la tela que cubre el vientre de una parte a otra. La forma aragonesa es entresillo «sagí», viva en la Puebla de Híjar (BDC XXIV, 168; RDTP VII, 216). La segoviana entrijo «las tripas con la grasa del cerdo», empleada en Cuéllar, viene de entre + ijar; allí mismo desentrijar «separar la grasa de las tripas del cerdo», que puede ser des- + entrijo (o bien metátesis de entresijar > *esentrijar), BRAE XXXI, 154, 153. Al étimo *INTRORSICULUS de GdDD 3533a se opone entre otras cosas, además de la -e-, la s sonora del portugués y del castellano antiguo.
DERIV.
Sajambre desentrellizar [< *desentresillar, con metátesis y adaptación al sufijo -izar] ‘quitar la grasa pegada alrededor de la tripa del animal muerto’ (Fz. Gonzz. Oseja, 249); entrellenza ‘dicha grasa’ (ibid., 258) quizá sea derivado regresivo del verbo.