ENSAMBLAR, ‘unir, juntar’, especialmente ‘ajustar piezas de madera’, tomado del fr. ant. y med. ensembler ‘juntar, reunir’, derivado de ensemble ‘juntamente’ (procedente éste del lat. էNSէMUL íd.).
1.ª doc.: 1570, C. de las Casas.
DERIV.
Ensamblado. Ensamblador [1631, HispR. XXVII, 134]. Ensambladura [1609, M. Alemán]. Ensamblaje [1661, Dávila]. Ensamble [Acad. ya 1843]. Antiguamente se empleó el galicismo ensemble ‘juntamente’ en la Rioja y Aragón (en textos de 1212, h. 1300, 1350, 1356, 1379, 1402 y 1519: M. P., D. L., 113; Tilander, Fueros, § 79.4; RFE XXII, 28; BRAE IV, 209; VIII, 324; I, 477), en Alex. P (230c), y ensembla en León (en docs. de 1233-1270: Staaff, XII-19; XVII-5, LXXVI-3, LXXXVII-26, LXXXVIII-2, XCIV-13), extendido por los comerciantes y por la colonia francesa de Sahagún; ensembra aparece también en Toledo (1212, M. P., D. L., 270), en Guadalajara (en su fuero de 1219) y aun en la Gram. de Nebrija (VRom. X 304), quizá por otras colonias locales de francos; una huella aislada del mismo figura en Nebr. («semble: simul, una, pariter»). Simultáneo [Aut.], derivado culto (común a los varios idiomas de Occidente) del lat. simultas, -ātis, ‘competencia, rivalidad’, con influjo semántico de simul ‘juntamente’ (del cual no deriva en realidad simultas, sino de su pariente similis ‘semejante’); simultaneidad (Aut. le prefiere el hoy anticuado simultad); simultanear.