ENRIDAR, ant., ‘rizar’, palabra mal documentada, quizá del fr. ant. rider ‘fruncir (una tela)’ (hoy rider ‘arrugar’), que a su vez parece ser de origen germánico.

1.ª doc.: Acad. 1817 (como antiguo), no 1783.

No conozco testimonios del vocablo castellano. El fr. rider significa frecuentemente ‘fruncir (una tela)’ en la Edad Media [S. XII], y parece ser descendiente del a. alem. rîdan (a. alem. ant. ga-ridan, a. alem med. rîden ‘dar vuelta, torcer’, a. alem. ant. reid ‘crespo, ondulado’) o de un congénere suyo (vid Bloch, s. v.; REW, 7301; con cierta discrepancia, Gamillscheg, EWFS, s. v.; no trata de ello en R. G.). Pero el significado preciso y la propia existencia del vocablo español son demasiado inciertos para afirmar nada de su origen. En realidad no podemos asegurar que el verbo rizar con que la Acad. lo define no sea un derivado del náutico rizo, procedimiento para disminuir la superficie de una vela, como podría darlo a entender el port. y cat. arridar ‘tesar una vela’1, it. arridare, fr. rider, para el cual puede verse Jal, en este último artículo. Parece confirmarlo la existencia del antiguo rida «cabo que se atessa en ayuda de la volina y quando va la nao a horça» (1587, G. de Palacio, Instr. 153v°).

1 Alcover registra el vocablo catalán como usual en Barcelona, donde no lo he oído. Mi padre, que lo emplea en su tragedia De Plaer no nhi ha mai prou, me dijo que lo había oído a gente de mar, pero no lo conocían los pescadores de Sant Pol a quienes interrogué.