ENJALMA, del antiguo y dialectal salma, procedente del lat. vg.
1.ª doc.: salma, 1350-69, Sem Tob, copla 5951; ensalmo o enxalmo Nebr., PAlc.; enxalma, 1554, Lazarillo.
Desde antiguo existió la convicción de que la x en estas palabras se debe a una pronunciación morisca (según da a entender J. de Valdés, 40.3) y Covarr. dice explícitamente que enjalma es «cierto género de albardoncillo morisco, labrado de paños de diferentes colores; nombre arábigo», pero es declaración que puede basarse en este detalle fonético. Sea esto cierto o no, el caso no debe separarse del de xastre por sastre, xabón SAPONEM, xugo SUCUS, etc. Igual que en estos últimos casos hay la posibilidad de que la x se deba a influjo del verbo enjalmar, que hubo de actuar por lo menos en cuanto a la sílaba en-, y aunque el sentido del verbo no se presta tan claramente al sufijo EX- como el de enjugar EXSUCARE, sin embargo es concebible un *EXSAGMARE en el sentido de ‘proveer de aparejo a la bestia de carga’ (comp. EXAQUARE > enjuagar). En cuanto a la forma latina ya San Isidoro escribe, acerca de los instrumenta equorum: «sagma, quae corrupte vulgo salma dicitur, ab stratu sagorum vocatur, unde et caballus sagmarius, mula sagmaria» (Etym. XX, xvi, 5); nótese que ya entonces era palabra femenina y no neutra, como en griego o en la Vulgata.
DERIV.
Enjalmar [ensalmar o enxalmar, 1535, J. de Valdés; ensalmador ya en PAlc.]. Enjalmero o jalmero [Acad. ya 1843]; jalmería. Salmer arq., tomado de oc. saumier ‘bestia de carga’, ‘viga’; salmera; asalmerar. Somera procederá del fr. sommier, que tiene varias acs. etimológicas parecides. Sumiller [1605, Pícara Justina], tomado del fr. sommelier ‘oficial encargado de varios servicios referentes a los víveres y a la mesa’, antes ‘conductor de las caballerías’, de *sommerier, derivado de sommier ‘bestia de carga’; sumillería2.
1 «Cuerpo es el callar, / el fablar es alma; / animal el fablar, / el callar es la salma».― ↩
2 El pg. saimel, enxaimel, término de albañilería que Piel quiere derivar de SAGMA, creo más bien sea de origen árabe. ↩