ENCELLA, ‘forma de mimbres para hacer quesos y requesones’, probablemente del lat. FէSCĔLLA íd.

1.ª doc.: Nebr., «encella: fiscina, fiscella».

Lo emplea también Lucas Fernández (1514: cita en Lamano), y sale en Villegas (Fcha.) y varias veces en Lope: de las descripciones de éste1 resulta claramente que es exacta la explicación de Aut. «un género de canasta hecha de mimbres u de estera que sirve para formar los requesones y los quesos». Difícilmente puede separarse del port francelho «barrileira ou mesa que tem em volta um sulco, em que se junta, e donde cai para um balde, o soro da coalhada, nas queijarias», en la Beira francela y en Évora francelha (Fig.), y del alto arag. faxella ‘escurridero para el queso’2, ‘tabla sobre la cual se hace el queso’ (Kuhn, RLiR XI, 62; ZRPh. LV, 629; Rohlfs, BhZRPh. LXXXV, § 272), en Ansó y Echo, gascón herichèro3, hrechèro, echèro, ichèro, eichèro (desde el Bearne hasta el Ariège: Rohlfs; Palay, s. v. echère, ichère, hechère), langued. faissèlo, etc. (vid. FEW). Estas formas demuestran que el cast. encella está por un antiguo *hecella representante de FISCELLA, por lo tanto dehe desecharse la opinión de Spitzer (RFE XII, 233-4) de que va con el port. y salm. cincho y el fr. sangler le fromage, y procede del lat. CէNGŬLUM ‘cinturón, cincha’, por medio de un verbo INCINGULARE; la forma antigua de la encella demuestra también que no era un cincho, sino una canastilla, como el lat. FISCELLA y su primitivo FISCUS.

La dificultad más visible está en el hecho de que el vocablo aparezca sin h aspirada en Nebr. y Lucas Fernández, que por su procedencia regional debieran conservar este fonema; pero puede ser una forma dialectal de las pastoriles tierras de Castilla la Vieja que se hubiera extendido, y además la intervención del prefijo en-, revelada por la n secundaria, bastaría para explicar la dificultad; sin embargo es curioso que la misma caída de h se produzca en gascón. Más difícil es ver por qué tenemos encella y no *encilla, como nos haría esperar la Ĕ latina. No sería absurdo postular una variante *FISCէLLA4. Pero creo preferible admitir que el arcaico *heciella, al convertirse en *enciella, sufrió el influjo de cello ‘cincho’, tanto más fácilmente cuanto que existía el verbo encellar, de suerte que esta etimología popular dió la impresión de que *enciella era un caso ilógico de diptongación exagerada, que se eliminó. De este modo resulta tener algo de cierto la opinión de Spitzer.

Val. fanzella que DAlcM localiza en Artana, Valencia y Castellón, pronunciado con z en Castellón, aunque Pasqual Tirado lo escribe con c; Colón BSCC XXXIV, 296, asegura que se pronuncia con z en toda la Plana de Castellón, tanto en el sentido propio como en el figurado (quiere decir «semblança, manera, faisó», tal como lo usa P. Tirado). Esta coincidencia con el pg. francela, -elha, -elho, donde tampoco se explica la -n- y las otras dificultades fonéticas menores, hacen pensar que hay aquí gato encerrado. Es verdad que el arag. faxella (en Mora de Rubielos y Ansó, vid. nota 4), el gc. h(er)ichèro y el langued. faisselo apenas permiten dudar de la etimología FISCELLA, y las etimologías de Spitzer y de Rohlfs (INCELLARE) quedan justamente refutadas por estas formas con f- y las gasconas con h- (el roncalés encela invocado por Rohlfs, de todas formas, tiene que haber pasado a través del romance, vista la -c-, y por tanto su carencia de f- no prueba nada, y la -l- vasca por -ll- tampoco nos enseña gran cosa o nada). Pero es probable que haya habido cruce con algún sinónimo, que explique la n del portugués castellano y valenciano, y quizá también la -z- valenciana y la -c- portuguesa (donde se esperaría -x-); aunque entonces parece que la palabra que originó el cruce habría de empezar por f- y sería por tanto, natural buscarla en árabe o mozárabe; sin embargo no encuentro aquí nada convincente: š-nda en Boqtor, peliȟta (-eȟta) en PAlc., m[u]Ǥ[e]b[bi]na en Lerchundi (no encuentro nada en Rd. de Bussy, ni R. Martí, ni el Belot fr.-ár.; tampoco nos enseñan nada estos artículos en Dozy, Beaussier ni Ferré). Es inverosímil que la n de fanzella se deba a influencia de š-nda; aunque peliȟta (de PLECTA, BDC XXIV, 40) dió el maestr. fleitera, tampoco esto nos explica nada, suponer un *f(e)lentera para la evolución del mozár. *feleȟtaira sería imaginable, pero tampoco explicaría bien las formas valenciana y portuguesa, aparte de que sería hipótesis demasiado audaz. Cabe contentarse admitiendo que un val. *faxella pasó por disimilación a *facella (el pg. dial. francelha parece ser de origen leonés y se podría explicar igual) y después, por influjo del cast. encella pasaría a fancella. Sin embargo, cuesta creerlo. Tampoco basta para explicar todo esto un influjo del verbo encellar que fácilmente habría podido dar cuenta del paso de *heciella a encella.

DERIV.

Encellar [Villegas: Aut.].

1 Además del pasaje de la Dorotea citado en Aut., véase: «¿Que es tan bella? ―Yo la vi / quaxar una blanca encella / de leche cándida y bella, / una vez que a verle fui, / y junto a su mano elada, / nunca yo tenga opinión / si no parecía carbón / en las mimbres la quaxada», El Cuerdo Loco, v. 2089; «la cena se apercibe en pobre messa, / con negro pan y cándida quajada, / tan fresca, que por ella se vee impressa / mimbrosa encella, en torno dibujada», Jerusalén Conquistada, libro XVI. Modernamente se describen otros tipos de encella, como el de Salamanca «molde de barro vidriado y agujereado, por donde escurre el suero al hacer el queso», pero esto será secundario. Encella figura también en Percivale (1591): «Encella or cesta: a chest, a satchell»; y en Oudin: «encella o cesta, voyez cesta; encella: chaseret ou chasier».―

2 De ahí la ac. secundaria ‘aro de madera’ en Ansó (una bacía de pino con dos faixellas de fayo: BDC XXIV, 170).―

3 Esta forma, la portuguesa y la dialectal it. friscelle (Abruzos) presuponen una antigua base *FRISCELLA, con repercusión de la líquida.―

4 Sería regular si FISCELLA es el diminutivo de FէSCէNA (FISCIN-LA), como admite Thurneysen (Walde-H. prefieren mirarla como diminutivo de un *FISCULUS, y entonces FISCELLA sería normal). Del lat. FէSCէNA parece ser procedente el santand. jezna, jelna, jelma ‘pieza de varas de avellano gue se agrega a la carreta para que tenga más cabida’ (G. Lomas), según GdDD; en 2811 indica éste que faxella se emplea también en Mora de Rubielos (Teruel); lo he oído en Ansó. Si la pronunciación aranesa eš༱ra, que anotó Krüger (VKR VIII, 88), es la verdadera, apoyaría este *FISCILLA. No tengo datos personales sobre el vocablo, pero los de Rohlfs contradicen unánimemente el vocalismo de Krüger.