EMPARDAR, ‘igualar, empatar’, arag., arg. origen incierto.
Este último lexicógrafo registra como voz de la Litera «
empardar: igualar» y «estar en
empardas: estar iguales». En Arg.
empardar es palabra empleada en el juego del truco en el sentido de ‘tirar una carta del mismo valor que la que ha jugado el otro’, y en general ‘empatar’ (Garzón, Segovia); es frecuente sobre todo en la frase
de los que no se empardan,
de lo que no se emparda, ‘sin igual, incomparable’
1;
pardear en Gabriel y Galán (
DHist. s. v.
ande) no sé si significa ‘encontrarse dos que van de camino’ (y probablemente en la misma dirección) o ‘anochecer’; desde luego no significa ‘parecer pardo’ que es el sentido que le da la Acad.
16. No tengo noticia de que
empardar se emplee en otras partes de España o de América. Construir una base
*IMPARITARE, derivada de
PAR ‘igual’, sería tan fácil como inverosímil tratándose de un vocablo tan reciente y local, pero además sería imposible de justificar desde un punto de vista morfológico, puesto que
-ITARE es sufijo frecuentativo que sólo se aplica a radicales verbales y no puede juntarse al radical nominal de
PAR. Si supusiéramos un sustantivo
*parda ‘empate’ procedente del nominativo lat.
PARէTAS ‘paridad, igualidad’ (comp. el
empardas de la Litera), subsistiría la primera de estas objeciones. Un cruce de
empatar con
acordarse o
concordar no es verosímil por no tratarse de voces bien sinónimas, y por no pertenecer estas últimas a la terminología del jugador. Una síncopa de
emparedar en el sentido de ‘cerrar el paso’, ‘hacer imposible la continuación de un juego’ y de ahí ‘empatar’ no es verosímil semánticamente. ¿Tendrá razón Segovia al suponer que viene de
pardo en el sentido de ‘ni blanco ni negro’, ‘el que no gana ni pierde’? Es quizá lo más razonable, pero faltaría probar el uso de
pardo en este sentido, cuando ni siquiera tengo noticia de que dicho adjetivo haya pertenecido a la terminología de los jugadores.