EMINENTE, tomado del lat. ēmĭnĕns, -tis, ‘elevado, saliente, prominente’, participio activo de emĭnēre ‘elevarse, formar eminencia’, derivado de minae ‘saliente de una pared, de una peña’.

1.ª doc.: en doc. de 1438 hay peligro eminente1, lo cual parece ser alteración de p. inminente; eminente ‘eximio’, Santillana (C. C. Smith, BHisp. LXI), APal. 146d, ‘saliente’ ibid., 149b; empleado ya por el Mtro. Venegas (1537) y muchos autores del S. XVI.

Cuervo, Bol. C. y C. III, 269-72.

DERIV.

Los demás miembros de esta familia son también cultismos. Eminencia [Santillana (C. C. Smith); 1556-67, Fr. L. de Granada], de eminentia íd.; eminencial. Preeminente [princ. S. XVII: Ribadeneira, Villaviciosa], de praeeminens, -tis (o praeminens) íd.; preeminencia [Cartagena, Questión, p. 235a (Nougué, BHisp. LXVI)]. Inminente [1641, F. de Valverde; vid. peligro eminente, arriba], de ĭmmĭnĕns, -tis, part. activo de imminēre ‘elevarse por encima de algo’, ‘estar muy próximo’; inminencia [falta aún Aut.]. Prominente [Acad. ya 1843], de promĭnens, -tis, part. activo de prominēre ‘adelantarse, formar saliente’, otro derivado del mismo; prominencia.

1 Como observa Cuervo, p. 271, también se expresaron así Céspedes y Meneses, Larra y E. Hartzenbusch, y aunque se ha argumentado en favor de esta práctica suponiendo una distinción sinonímica, no parece esto justificado.