ELECTRO, ‘ámbar’, tomado del lat. electrum y éste del gr. Ɛλεκτρον íd.
1.ª doc.: 1555, Laguna; aunque APal. 129b y 109b, emplea la palabra electro varias veces en contexto castellano, empieza diciendo que es el succino o ámbar amarillo, «que los griegos llaman electro»; por lo demás, no ha sido nunca palabra de uso popular en castellano.
DERIV.
Eléctrico [Terr., con cita de Navarro], derivado de electro por la propiedad que tiene el ámbar de atraer eléctricamente al frotarlo, comp. fr. électrique [1701], ingl. electric [1646]; electricidad [Terr.]; electricista; electrizar [Terr.; en 1805, A. de Capmany censura que se imite a los franceses usando el vocablo en lugar de enardecer, vid. Viñaza, p. 906; a la misma fuente se hará referencia en RFE XXVIII, 103], electrizable, electrización, electrizador, electrizante. Electrón [falta aún Acad 1899]. Dieléctrico.
CPT.
Electrificar, electrificación. Electrocutar y electrocución [faltan aún Acad. 1899], de las voces ingl. electrocute y electrocution, formadas con la terminación de execute ‘ejecutar’ y execution. Electrodinámico, -ica. Electrodo, del ingl. electrode, formado con el gr. Ǟƌóς ‘camino’. Electróforo, formado con ưέρειν ‘llevar’. Electrógeno. Electroimán. Electrólisis, con λύσις ‘disolución’; electrolítico; electrolizar, electrolización, electrolizador. Electromagnético, electromagnetismo. Electrómetro, electrometría, electrométrico. Electromotor, electromotriz. Electroquímico, -ca. Electroscopio, formado con σκοπεƗν ‘examinar’. Electrotecnia, -técnica. Electroterapia, -terápico. Electrotipia, -típico.