EJEMPLO, tomado del lat. exĕmplum ‘ejemplo, modelo’, ‘ejemplar, reproducción, muestra’, derivado de exĭmĕre ‘sacar, extraer’ y éste de ĕmĕre ‘coger’.
1.ª doc.: enssienplo ‘acción notable’, Cid, 2731; exiemplo, Berceo, íd., Mil., 95b, SLor., 26; enxenplo 1251, Calila 17.2; enxiempro en Alex. 1665c y exemplo en APal. 146b, tienen ya el sentido hoy predominante.
DERIV.
Ejemplar v. [enxemplar, ‘difamar’ 1438, Corbacho, ed. P. Pastor, p. 56]1. Ejemplar adj. [ex- desde 1541, HispR. XXVI, 275; 1611, Covarr.; 1682, Núñez de Cepeda], de exemplaris íd.; ejemplaridad. Ejemplar m. [ex-, APal. 146b; Nebr.], del lat. exemplar íd. Ejemplario.
CPT.
Ejemplificar [Valera, pp. 75a, 81a (Nougué, BHisp. LXVI): Nebr.]; ejemplificación.
1 «Ay otras maneras de algunas mugeres a los tales querer e amar por non ser enxempladas e disfamadas». Así en el ms., desempladas en las ediciones incunables. Covarrubias (s. v. exemplo): «dexemplar a uno vale deshonrarle, en lengua aldeana; estar dexemplado, estar infamado». Comp. salm. enjemplar ‘manchar, ensuciar’, ‘propagarse, plagarse’, extrem. enjamplarse ‘plagarse, llenarse de insectos’ (BRAE IV, 85; no viene de enjambrar como ahí se dice, aunque este verbo pudo influir fonéticamente), y especialmente el port. ant. enxemprar ‘escandalizar’ en FernƟo Lopes (h. 1440), que Spitzer, AILC I, 48-60, relacionó con el port. dial. insimprar ‘bautizar el niño cuando todavía está en el seno de la madre echando agua sobre el vientre de ésta’ y con el lat. bíblico exemplare ‘exponer a la ignominia pública, escarnecer’; por otra parte el gall. enxemplar era (según Sarm., técnico y práctico en el asunto) «dar o echar agua de socorro baptizando» (CaG. 210r). Comp. arriba enxemplo en sentido peyorativo. Es posible que confluyan en estas expresiones varias corrientes semánticas. ↩