EJEMPLO, tomado del lat. exĕmplum ‘ejemplo, modelo’, ‘ejemplar, reproducción, muestra’, derivado de exĭmĕre ‘sacar, extraer’ y éste de ĕmĕre ‘coger’.

1.ª doc.: enssienplo ‘acción notable’, Cid, 2731; exiemplo, Berceo, íd., Mil., 95b, SLor., 26; enxenplo 1251, Calila 17.2; enxiempro en Alex. 1665c y exemplo en APal. 146b, tienen ya el sentido hoy predominante.

Sabido es que la ac. más corriente en la Edad Media es la de ‘pequeña narración que puede servir de ocasión para una moraleja’ (Calila, ed. Allen, 8.139; Alex., 2196a; J. Ruiz, 311d; Conde Luc., etc.). Por otra parte, no es raro que tome un matiz peyorativo («a todos se baldonava; / bien creyo que daquell tiempo / non fué fembra de tal enxemplo», Sta. M. Egipc., v. 99), quizá en relación con la ac. ‘mala pasada, acto pesado o cruel’ que ya es frecuente en latín, especialmente en el habla popular de Plauto (Ep., 671; Cap., 691; Bac., 1092; César, B. G. I, xxxi, 12); en Almería y otras partes se emplea hoy el vocablo popularmente en el sentido de ‘persona abyecta’, ‘haragán’, ‘niño travieso’, etc.; comp. con esto el verbo ejemplar y variantes, abajo. En cuanto al desarrollo fonético corresponde en lo antiguo al de las palabras semicultas, casi populares (con X > x = š, o bien nx, ns, y diptongación; pero PL conservada), y modernamente toma forma enteramente culta, por reacción del modelo latino.

DERIV.

Ejemplar v. [enxemplar, ‘difamar’ 1438, Corbacho, ed. P. Pastor, p. 56]1. Ejemplar adj. [ex- desde 1541, HispR. XXVI, 275; 1611, Covarr.; 1682, Núñez de Cepeda], de exemplaris íd.; ejemplaridad. Ejemplar m. [ex-, APal. 146b; Nebr.], del lat. exemplar íd. Ejemplario.

CPT.

Ejemplificar [Valera, pp. 75a, 81a (Nougué, BHisp. LXVI): Nebr.]; ejemplificación.

1 «Ay otras maneras de algunas mugeres a los tales querer e amar por non ser enxempladas e disfamadas». Así en el ms., desempladas en las ediciones incunables. Covarrubias (s. v. exemplo): «dexemplar a uno vale deshonrarle, en lengua aldeana; estar dexemplado, estar infamado». Comp. salm. enjemplar ‘manchar, ensuciar’, ‘propagarse, plagarse’, extrem. enjamplarse ‘plagarse, llenarse de insectos’ (BRAE IV, 85; no viene de enjambrar como ahí se dice, aunque este verbo pudo influir fonéticamente), y especialmente el port. ant. enxemprar ‘escandalizar’ en FernƟo Lopes (h. 1440), que Spitzer, AILC I, 48-60, relacionó con el port. dial. insimprar ‘bautizar el niño cuando todavía está en el seno de la madre echando agua sobre el vientre de ésta’ y con el lat. bíblico exemplare ‘exponer a la ignominia pública, escarnecer’; por otra parte el gall. enxemplar era (según Sarm., técnico y práctico en el asunto) «dar o echar agua de socorro baptizando» (CaG. 210r). Comp. arriba enxemplo en sentido peyorativo. Es posible que confluyan en estas expresiones varias corrientes semánticas.