EFÍMERO, tomado del gr. ƆưƲμερος ‘que sólo dura un día, efímero’, derivado de Ƌμέρα ‘día’.
1.ª doc.: efímera ‘fiebre efímera’, Covarr.1; íd., 1612, Márquez, Gob. Crist.; efímero, como adj. ya 1612, Góngora; 1641, F. de Arteaga, y a fines del siglo en Cornejo, pero seguiría siendo poco usual en 1732, pues Aut. al citar estos dos ejs. se equivoca en su clasificación gramatical.
DERIV.
Efímera. Efemérides [1610, Góngora ‘libro en que se refieren los hechos diarios’; «al paso de las efemeridas de mis pulsos que, a más tardar, acabarán su carrera este domingo, acabaré yo la de mi vida» Persiles prólogo (ed. Schevill, p. LIX); Covarr.; Quevedo: en ambos, ‘efemérides astronómicas’; las otras acs. aparecen ya en Acad. 1843, y Minsheu (1623) registra «ephemerí [?] day-bookes, or registers of everie severall day»], tomado del lat. ephemĕris, -ĭdis, ‘diario, memorial diario’, y éste del griego ƆưƓμερίς, -ίƌος, íd. (en castellano el singular efeméride se emplea también en el estilo periodístico pero no lo autoriza la Acad.); aunque lo único disparatado es el empleo de la forma plural como singular, una efemérides, como han hecho algunos seudo-puristas).
Hemeroteca, compuesto culto formado con Ƌμέρα ‘día’ y ȎƲκƓ ‘depósito’.
1 De aquí pasa a Oudin, 1616 (no 1607). ↩