DULA, ‘turno en el riego o en el apacentamiento de ganado’, ‘terreno comunal donde pacen por turno, o juntamente, las cabezas de ganado de los vecinos de un pueblo’, ‘rebaño comunal’, del ár. vg. dûla ‘turno, alternativa, ocasión sucesiva de cada uno’ (ár. dáȬla ‘cambio, vicisitud’), perteneciente a la raíz d-w-l ‘sucederse, cambiar’.
Dozy,
Gloss., 50; Eguílaz, 65; Dozy,
Suppl. I, 477; Neuvonen, 72. La variante
adula figura en textos medievales aragoneses (
Estatutos de Zaragoza,
Ordenanzas de Tarazona, vid.
DHist.); hoy allí mismo significa ‘suerte de tierra que riega la acequia’ (Borao).
Dula aparece también en el aragonés L. Argensola († 1613), y
Aut. hace constar que es voz propia del Aragón, Navarra y tierras adyacentes, calificación dialectal que ha suprimido más tarde la Acad. Cat.
dula, íd. (doc. de Elche, 1378, en García Soriano, 180;
Spill de J. Roig, v. 6734), port. ant.
adua ‘rebaño comunal’, ‘agua que se reparten varios regantes’, ‘llamamiento a la guerra’, ‘obligación de alistamiento’, ‘impuesto para la exención del mismo o para la construcción de fortificaciones’ (Fig.; vid. ejs. en Viterbo, que confunde con
anúduba, arabismo independiente), en la Beira «
reuniƟo de porcos de diversos donos aos cuidados d’um cuidador que os recebe de
manhƟ e entrega á noite» (
RL II, 243); de una variante de éste se tomó el cast.
dúa ‘prestación personal en las obras de fortificación’ (Acad. ya 1843, como ant., calificación hoy suprimida)
1, ‘cuadrilla que se emplea en ciertos trabajos de minas’, en Salamanca ‘porción de tierra que recibe el riego por turno’. Entre los sefardíes se ha conservado el uso del vocablo castellano: «
dula, lugar donde se reúnen los burros de diferentes amos para ser conducidos al pasto, mediante una pequeña remuneración» en Marruecos (
BRAE XV, 57)
2,
estar en la dula ‘estar colmado de riquezas’ (es decir, propiamente ‘tener el turno del riego’) en Oriente (Yahuda,
RFE II, 355).