DIÁFANO, tomado del gr. ƌιαưανƲς ‘trasparente’, derivado de ƌιαưαίνειν ‘dejar ver a través, ser trasparente’, y éste de ưαίνειν ‘brillar’, ‘aparecer’.
1.ª doc.: 1444, J. de Mena, Laberinto, copla 15; ya en Vidal Mayor, aunque no se entendía entonces.
DERIV.
Diafanidad. Diafanizar. Fenol [falta todavía Acad. 1884], derivado culto del mismo verbo ưαίνειν, por obtenerse este producto durante la fabricación del gas de alumbrado; fénico, íd. Fenómeno [h. 1730, M. Martínez, en Aut.], tomado del lat. tardío phaenomĕnon íd., y éste del gr. ưαινóμενον ‘cosa que aparece’, participio de ưαίνεσȎαι, voz media del citado verbo; fenomenal [ya Acad. 1884]. Epifanía, griego Ɔπιưάνεια, propiamente ‘aparición’; epifenómeno [término filosófico raro; Unamuno, 1900, Bull. Hisp. LXI, 435] del plural griego επιưαινóμενα ‘las cosas que aparecen de pronto o después’.
CPT.
Fanerógamo [falta todavía Acad. 1884], compuesto de ưανερóς ‘aparente’ derivado del propio verbo, y Ɣάμος ‘cópula, matrimonio’.