DIVIDIR, tomado del lat. dīvĭdĕre ‘partir’, ‘dividir’, ‘separar’.
1.ª doc.: 1423, E. de Villena.
DERIV.
Dividendo. Divididero. Dividuo, desusado, tomado de dividuus ‘divisible’; individuo ‘indivisible’, ‘individual’ [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal. 210b, 358b], ‘persona’ [Calderón], individual [Aldana, † 1578 (C. C. Smith); 1644, Ovalle], individualidad, individualismo, individualista, individualizar, individuar, individuación. Subdividir, subdivisión.
Diviso, participio anticuado de dividir [Corbacho (C. C. Smith); APal. 508d; 1499, Núñez de Toledo; más ejs. de los SS. XVI y XVII, en Cuervo, 1297b]. Divisa ‘parte de la herencia paterna’ [Berceo, S. Mill. 9d; varios ejs. de los SS. XI-XII en Oelschl.; 1348, Orden. de Alcalá, en Aut.; derivado devisero, en el Fuero Viejo de Castilla, S. XIII, cita de Cej., Voc.]; ‘faja de un blasón’, ‘lema o mote del mismo’, ‘señal para distinguir a personas’ [h. 1400, Glos. del Escorial, Villasandino (devissa) en Canc. de Baena, n.° 4, v. 371]; devisa o divisa en el vocabulario de med. S. XV publ. en RFE XXXV, 334 (V. para pormenores semánticos); divisar ‘ver confusamente, a lo lejos’ [devisar, Apol., 263d; J. Ruiz, 1012c; forma hoy ast., V], propiamente ‘discernir visualmente’: es innovación semántica propia del castellano y el portugués (no enteramente ajena al catalán2), aunque el mismo verbo, en el significado etimológico ‘dividir’ y otros analogos, se formó en francés (diviser) y en lengua de Oc (devisar)3. Divisible, divisibilidad, indivisible. División [Alex., 1752; reaparece y es frecuente en el S. XV: Cuervo, Dicc. II, 1297-8; APal. 154b], tomado de divisio, -onis, íd.: divisional, divisionario, indivisión. Divisivo. Divisor; divisorio.
CPT.
Pro indiviso; proindivisión.
1 «Bula: divisa» en el Glos. (lat. bulla ‘clavo para adornar las puertas, para distinguir los días aciagos de los felices’, ‘distintivo de los jóvenes nobles, de los triunfadores, de los animales favoritos’); «por el collar, devissa esmerada / que tiene por honra de Santa María, / vence, conquista la grand morería», Villasandino. Falta en APal., Nebr., PAlc. y en el vocabulario de la Celestina y del Quijote; pero está en Covarr. y es frecuente desde med. S. XVII (Calderón, Solís). El significado heráldico apoya la opinión del origen francés emitida por Aut., pero cronológicamente no está eso averiguado, puesto que en este idioma no se hace usual hasta el S. XVII (Bloch), aunque en el sentido de ‘librea’ ya se halla en el Petit Jean de Saintré (med. S. XV) y Tobler cita un ej. de h. 1350 (en el Songe Vert, ‘señal distintiva’).― ↩
2 Sólo conozco dos ejs. valencianos del S. XV: Auziás Marc («quant la que am mon ull pot divisar» rimando con mar, LXIX, 26) y Tirante el Blanco (Ag.). En cambio, como gall.-port. figura ya en las Ctgs.: «de cima d’un outeiro... ante si devisou / a Terena que jaz en meo d’un val» 275.32.― ↩
3 La ac. ‘vigilar’ que tiene devisar en los Trabajos de los Reyes de Montemayor (1558), RFE XII, 51, puede venir de ‘divisar’. Otra filiación semántica tendrán devisado ‘grande, señalado’ en Alex., 711, y ‘engañoso’ en Gr. Conq. de Ultr., p. 286, mientras que López de Ayala lo emplea en el sentido francés de ‘dividido’ (Rim. de Palacio, ed. Janer, 796). Carece de fundamento la antigua etimología latina que relacionaba dividĕre (indoeur. ?idh-) con vidēre, (indoeur. ?id-), suponiendo que aquél significara originariamente ‘distinguir, discernir con la vista’; de suerte que el sentido de divisar no debe interpretarse como arcaísmo latino. ↩