DIATRIBA, tomado, por conducto del francés, del lat. diatrĭba ‘discusión filosófica’, y éste del gr. ƌιατριβƲ ‘pasatiempo, entretenimiento, conversación filosófica’, derivado de ƌιατρίβειν ‘desgastar’, ‘pasar el tiempo, entretenerse’, y éste de τρίβειν ‘desgastar’.

1.ª doc.: Terr., como palabra desusada; Acad. ya 1843.

Todos los idiomas modernos lo tomaron del francés, donde diatribe ya se halla en el S. XVI. De ahí su acentuación afrancesada, que no es la del latín ni del griego, pero sí también la del it. diatrìba y del port. diatríbe. Cuervo, Ap.7, p. 33, cita una pronunciación diátriba, pero la considera «error» de unos pocos.