DESTARTALADO, se refiere a edificios y habitaciones, con los sentidos de ‘desproporcionado’, ‘excesivamente grande’, ‘desmantelado, medio destruído’, ‘abandonado’; de origen incierto, probablemenyte hermano del port. estatelado ‘entendido a lo largo y sin movimiento’, y tomado del ár. Ȑistaƫâl ‘alargarse, extenderse’.

1.ª doc.: J. Nicasio Gallego (1777-1853); Acad. ya 1817, no 1783.

En esta edición le atribuye la Acad. la ac. «lo que está descompuesto y sin orden; incompositus, inconcinnus», que luego fué rectificada en «descompuesto, desproporcionado y sin orden» (ya en 1884). Creo que sólo la ac. ‘desproporcionado’ está justificada. He aquí los ejs. que cita Pagés: «Era éste un cuarto muy grande, y tan grande, como destartalado» J. N. Gallego; «Por mostrador de la tienda había una mesa larga de pino sin pintar, como la destartalada anaquelería...», Hartzenbusch (obras desde 1837 a 1860); «Mi huerta mediría seis varas cuadradas de extensión, y constituía la décima parte de un corral, que de nada servía, en el viejo y destartalado caserón, que ya no puedo llamar mi hogar paterno», P. A. de Alarcón (obras 1855-82).

Como puede verse, se aplica siempre a casas, construcciones y aposentos, y el significado en estos ejs., más bien que el de ‘desproporcionado’, es el de ‘excesivamente grande y desmantelado’, que me es familiar en el uso español de hoy en día; por lo menos es corriente en boca de catalanes, si bien con el carácter de voz castellana. En Tortosa se emplea destartalat ‘abandonado, descuidado’, con aplicación a pisos y habitaciones (BDC III, 94; ej. de Narcís Oller en Alcover). En Puerto Rico, Cuba y el Perú, destartalar se emplea en el sentido de ‘desbaratar’, también con referencia a edificios («el huracán destartaló el bohío»: Malaret, Vocab. de P. R.; Supl. al Dicc. de Amer.). Estas otras acs. pueden comprenderse bien partiendo de ‘excesivamente grande y desmantelado’, cualidad que se da a menudo en los caserones y habitaciones abandonadas o semidestruídas. Es difícil llegar a esta ac. básica partiendo de la familia de creación expresiva centrada en tartalear ‘moverse con movimientos trémulos y descompuestos’, como creía Spitzer, Lexik. a. d. Kat., 128; pues es problemático que destartalado haya realmente significado ‘descompuesto y sin orden’; más probable es que en las primeras ediciones de la Acad. reinase cierta confusión entre el significado de las dos palabras parecidas.

Por otra parte, difícilmente se podrá separar la palabra castellana del port. estatelado, mayormente si tenemos en cuenta la existencia de una variante portuguesa estartalado. Pero el significado de la voz portuguesa no es uniforme y se halla alejado del castellano. Según Fig. estatelar es ‘echar al suelo, arrojar por tierra, extender por el piso’, definición muy diferente de la que Moraes da al adjetivo vulgar estatelado «parado e inmóvil como estatua» (ficou estatelado, está est.)1. Se pueden conciliar teniendo en cuenta los ejs. que cita Carolina Michaëlis (RL III, 158); uma pessoa dorme estatelada de costas o cahe estatelada no chão, esto es, quedando extendida e inmóvil. En una palabra, estatelado es ‘tendido de largo a largo e inmóvil’. Que el origen del vocablo es idéntico al de la palabra castellana, lo confirma la variante regional de la Beira ficar estartalado «ficar estirado no chƟo depois de uma queda» (en el habla de Atalaia: RL XI, 156), y existe también un vulgar estratalado según Gonçalves Viana (y Nascentes).

C. Michaëlis, seguramente inspirándose en Moraes, afirmó que el vocablo venía de estatua en su variante vulgar estátula (comparable a otros vulgarismos como trévulas por trevas ‘tinieblas’, trégolas = treguas, biterábulas = beteravas, améijola, récola). A pesar de la aprobación de M-L. (REW 8236), Gonçalves Viana (Apostilas I, 420, y RL XI, 246-7) objetó que una estatua, aun para el vulgo, es esencialmente un objeto erecto, que está en pie; como hay también la dificultad de la -e-, me parece, en efecto, idea inverosímil. En cuanto a la conexión entre el significado portugués y el castellano, no es difícil hallarla aunque no es evidente en qué forma: de ‘extendido’ se puede llegar a ‘excesivamente grande’. Pero ¿cuál será entonces el origen? ¿Se tratará de una reduplicación expresiva de un estalar hermano del fr. étaler ‘exhibir o extender sobre una superficie’, procedente del germ. STALLcolocación, puesto’, ‘establo’?2 Esta raíz germánica ha dejado descendientes en portugués (estala, estalo, ‘establo’, ‘sillón’), pero con significado lejano del que aquí necesitaríamos, que debiera ser paralelo al desarrollado en francés. La idea por lo tanto es muy dudosa. Sería posible una creación expresiva a base de la idea del tambaleo de lo que va a caerse: de ahí destartalar ‘dejar ruinoso (un edificio)’ y caserón destartalado ‘viejo y abandonado’; por otra parte, en portugués se aplicaría a personas y pasaría al resultado del tambaleo, es decir, la caída3.

Sin embargo, todo esto es bastante forzado, y por otra parte la forma portuguesa me parece la más primitiva semántica y fonéticamente; por lo tanto lo más probable es un arabismo, ya que Ȑistaƫâl es ‘alargarse, prolongarse’, ‘ser largo o alto’ (Freytag III, 80), décima forma de la conocida raíz ƫ-w-l ‘ser largo, prolongarse, extender’, y sabemos que Ȑistaƫâl era vivo en el árabe vulgar de Occidente, aunque Dozy (Suppl. II, 72) sólo lo señale allí en las acs. ‘vituperar’ (R. Martí) y ‘hallar demasiado largo’4. Este origen es tanto más probable cuanto que en árabe se dice precisamente Ȑistaƫâl en el sentido de ‘se extendió por el suelo’, precisándolo a veces con la frase completa Ȑistaƫâl alà waǤh al-Ȑard (= se extendió por la superficie de la tierra), y así está documentado en varios lexicógrafos clásicos desde el ?auharí (Lane, pp. 1895-6).

Creo que la idea nos da la clave del origen de estas palabras hispánicas, muy poco estudiadas hasta ahora por los romanistas y nada por los arabistas. Falta averiguar mejor la antigüedad respectiva del vocablo en castellano y en portugués (cuyos diccionarios no citan autoridades antiguas), antes de querer especificar si desde el árabe pasó al castellano directamente o por conducto del romance vecino, suposición a la que podría tentarnos el hecho de que destartalado es todavía ajeno a Aut., Terr. y Moratín.

1 El dicc. brasileño de Lima y Barroso recoge las dos y agrega ‘dejar atónito, causar gran admiración’, ‘batir (con)’, ‘extenderse (con)’. De esta forma portuguesa es abreviación la asturiana esteláse ‘embelesarse mirando a una persona o cosa’ (V).―

2 Fonéticamente no habría dificultad en pasar de estatalar a estratalar por repercusión de líquidas y de ahí a estartalar. El vocablo debería ser portuguesismo en castellano por el tratamiento de la LL.―

3 Es oscuro el significado del verbo destartar en el Canc. de Baena, p. 450 («que yo las destarte / con mi basalarte»), y es problemática toda relación con destartalar.―

4 La raíz ƫ-w-l es muy fecunda en vulgar, como puede verse en los diccionarios de Dozy, Beaussier, Bocthor, Fagnan, Marçais (Textes Arabes de Tanger), etc. La décima forma Ȑistaƫâla en el Corán significa ‘conducirse soberbiamente’ (< ‘mostrarse alto’).