DEBER, del lat. DୱBୱRE íd., derivado de HABୱRE ‘tener’.
1.ª doc.: orígenes del idioma (Cid, etc.).
DERIV.
Deber m. ‘obligación moral’ [fin S. XVI, Fr. Luis de León, en Cuervo, 809a], sustantivación común a todos los romances, quizá sugerida por la del contrapuesto placer2. Debe. Debido. Debiente. Deuda [debda, 1206: Oelschl.; deuda, APal. 463b], de DୱBէTA, plural del siguiente. Deudo (ant. debdo) ‘deuda’ (1348: Orden. de Alcalá en Aut.), ‘obligación’ [Cid], ‘parentesco’ [J. Ruiz, 695d; todavía en Fuenmayor, 1595, y en el arcaizante Mariana, 1600], ant., ‘pariente’3 [1595: Fuenmayor], del lat. DୱBITUM ‘deuda’; débito [1573], duplicado culto de deudo4; deudoso ‘emparentado’, ant. [h. 1460: Crón. de Juan II]; adeudar [h. 1300: Gr. Conq. de Ultr.], adeudo; endeudarse. Deudor [debdor, 1219, Oelschl.], del lat. DEBITOR, -ĶRIS, íd., vid. Cuervo, Dicc. II, 1206-7.
Sarm. registró dos verbos gallegos de sentido opuesto y solidario raros en la lengua: devecer ‘mermar’: este vino deveceu ‘minoró o mermó’, este niño deveceu la mitad ‘decreció’ (CaG. 198r); y avecer intr. ‘aprovechar’ («diósele un medicamento fuerte e aveceulle») (ib. 199r); el P. Sobreira registró como propio de Ribadavia abecer «asentar bien, aprovechar y ser oportuna una cosa, como la comida al estómago, la medicina al enfermo» (DAcG., agregando el sinónimo aprobeitar y un abegar oscuro, del cual no hay otra noticia), y por otra parte da Vall. un debecerse como equivalente de degararse ‘desear con vehemencia una cosa, consumirse’, debecer ‘ansiar’ (Lugrís), «daba noxo de ve-lo tan debecido sempre» (Castelao 212.5f.). Como etimología propone Sarm. DEFICERE y AFFICERE, pero éste no sirve fonéticamente, pues -FF- no se podía sonorizar; DEFICERE ‘faltar’ sí podría ser en rigor, pero no es verosímil, porque no ha quedado en ningún romance y es sumamente probable que la F se hubiese conservado por influjo de FACERE y que éste además lo hubiese cambiado en *DEFACERE. Como lo junta con un decebir ‘engañar’ parece sugerir la posibilidad de una metátesis *deceber > debecer con un uso metafórico ‘decepcionar’ > ‘faltar’, ‘decrecer’; tampoco esto es convincente, pues así no explica avecer y por otra parte decebir es vocablo sólo conservado como romance en francés y oc.-cat. (decebre)5. También desecho la idea de una supervivencia de VESCI ‘alimentarse’ como ajeno al romance; y me inclino a admitir que se trate de un derivado de deber; debecer junto a deber sería como fallecer junto a fallir, fenecer junto a finir, como una especie de incoativo; y entonces avecer podría ser paralelamente de aver ‘tener’, sobre todo apoyándose en el contrapuesto deber ~ debecer.
1 En vez de dever fazer se construía dever a fazer en gallego medieval (V. las Ctgs. de Guilhade o de D. Denís): «devo a leixar aquele casale pobrado con outra tanta poblanza... devo-o a leixar…» a. 1326, Pontevedra (Sarm. CaG., 87v)- ↩
2 Con la correspondencia griega de deber, a saber τò ƌέον, participio activo de ƌεƗν ‘faltar’, ‘ser preciso’, se ha formado el compuesto deontología ‘tratado de los deberes’.― ↩
3 Se partió de la idea de ‘obligación (que uno tiene para con alguien)’, como en griego οƳ ęναƔκαƗοι ‘los parientes y los amigos’ (p. ej. Anábasis II, IV, 1 οƳ αƌελưοɉ καɉ οƳ ęλλοι ~).― ↩
4 Terlingen supone que sea italianismo, lo cual es posible, pero incierto.― ↩
5 El decebir ‘engañar’ que pone ahí en participio decebido parece que él lo halló en alguna escritura gallega arcaica de Pontevedra, CaG. 70r, aunque no da precisiones, y acaso no fuese más que latín agallegado. En todo caso es muy raro fuera del territorio galorrománico. Vid. decibir, s. v. CONCEBIR. ↩