DAZA, ‘zahina’, del mismo origen que el cat. merid. dacsa ‘maíz’, probablemente del árabe, aunque en este idioma dáqsa ‘grano pequeño parecido al mijo’ no está bien documentado.

1.ª doc.: adaza, 1533, Hist. de Morgante; daza, Aut.

El DHist. trae otros dos ejemplos de adaza, uno de ellos aragonés, de 1625 (Orden. de Huertas de Zaragoza); en todos se trata de un grano, mencionado junto con el trigo, la alfalfa y el panizo. Covarr.1, registra daça o daxza (entiéndase dacsa) como voz valenciana, ‘cierta caña delgada de simiente, que se siega para dar verde temprano a las bestias’, y agrega que se llama daxça de las Indias otra especie que hace unas mazorcas con granos tan grandes como garbanzos, es decir, el maíz. Aut., seguramente fundándose en la primera definición de Covarr., dice que es la ‘alfalfa’ y aclara que se dice en el Reino de Murcia. En lengua catalana dacsa (o localmente datxa) es hoy el maíz, y se emplea en todo el País Valenciano, en Ibiza, y en el Sur del Principado (cita de Sta. Coloma de Queralt en Ag.); hay ya ejs. de adacsa y de adassa en docs. de los SS. XIII y XIV (Alcover), y R. Martí (S. XIII) traduce el ár. qaƫnîya (término genérico que abarca judías, garbanzos, habas, lentejas y otras legumbres) con las palabras «adaza, vel melica, vicia»; el valenciano Sanelo (S. XVIII) recoge dacça y adaza con la traducción «panizo». En árabe, Freytag registra dúqsa ‘grano pequeño semejante al mijo’, citándolo del Fairuzabadí (fin. XIV), voz que no hallo confirmada en diccionarios vulgares ni en otras fuentes a mi alcance, y que no pertenece a raíz conocida; Eguílaz (p. 52) sugiere tácitamente que la vocalización debe enmendarse en dáqsa y que de aquí viene nuestro vocablo. Por otra parte hay el ár. ádasa (colectivo ádas), vulgarmente acentuado adása (Aadéça en Alcalá), que es «arveja» o «fasola, legumbre» en este diccionario, está traducido «lens» en R. Martí, y ‘lenteja acuática’ en Abenbeclarix y otras fuentes vulgares (Dozy, Suppl. II, 101b). Esta última forma está mejor documentada, pero el val. dacsa no puede venir de ahí, aunque sí el cat. ant. adassa. ¿Hay un caso de cruce?

1 De ahí pasó a Oudin (1616), pero no en la ed. de 1607.