DÍA, del lat. vg. *DIA, lat. DIES, íd.
1.ª doc.: doc. de 978, Oelschl.
DERIV.
Adiar ‘fijar día, citar para un día señalado’ [S. XIV?, Fuero de Navarra], de ahí adiado [Oudin, 1607] o día adiado, también simplificado en día diado [Covarr.]. Dial. Diana ‘toque militar del alba’ [Terr.]1, tomado del it. diana íd. [Citolini, 1561; también en lombardo antiguo], del cual procede también el fr. diane [Rabelais, † 1553]; se le dió este nombre por llamarse así en italiano la estrella matutina o planeta Venus (ya documentado en la Edad Media), derivado del it. dì ‘día’ por ser la estrella del día (comp. Schmidt, BhZRPh. LIV, 90; FEW III, 72 y n. 8, que erróneamente cree es de origen español). Dión ast., aumentativo que se aplica al día pasado ya lejano (V).
Diurno, tomado del lat. diŭrnus íd.; diurnario, diurnal. Diuturno, tomado de diuturnus íd., derivado de diu ‘largo tiempo’, que se relacionó con dies (vid. Ernout-M.); diuturnidad. Diario [1581, Fragoso]; diarismo, amer., diarista; diariero ‘vendedor de diarios’, arg. Dïoso [S. XIII, Bocados de Oro]; 1605, Pícara Justina].
CPT.
Antedía [h. 1350, Crón. de Alf. XI]. Disanto ‘día festivo’ [h. 1200, Disputa del Alma y el Cuerpo]; para éste y para dilunes, dimiércoles y análogos, vid. arriba. Entre día ‘durante el día’ [Nebr.]. Triduo, del lat. trĭdŭum; triduano. Eudiómetro del gr. εƧƌιος ‘sereno, tranquilo’, formado con εȔ- ‘bien’ y un radical emparentado con el lat. dies.
1 Falta C. de las Casas, Oudin, Covarr., Franciosini, Minsheu, Aut. ↩