CUMBRE, del lat. CŬLMEN, -էNIS, n., ‘caballete del tejado’, ‘cumbre, cima’.

1.ª doc.: Berceo, S. D., 611d (cunbre).

Este autor lo emplea todavía en el sentido de ‘cumbrera o caballete de tejado’, que es el etimológico en latín1; ya hay significado figurado en Sem Tob, 96c. CULMEN ha desaparecido en la mayor parte de los romances, especialmente en las lenguas literarias, con la excepción del rumano, el retorrom. cuolm ‘cima’ y el port. y gall. cume ‘cumbre’ («o cume do Monte Louro» Castelao 150.25); hay otras supervivencias sueltas: fr. ant. come2, a. it. colm, colma, ‘cumbrera’, cat. cumen íd. sólo en un pueblo del Alto Pallars, aran. kúma íd., Plana de Castellón colme ‘punta o cima de un cerro’ (G. Girona), pero en parte de estas formas es probable que se trate de regresiones de CULMINARIA3. Aunque CULMEN tenía U breve, es imposible admitir que sea forma culta o semiculta. Como el caso coincide con el de DŬLCIS > dulce (antes duz), SŬLCUS > surco (antes sulco), y con -uch- (-uit-) como resultado general de -ŬLT-vocablos que por razones semánticas tampoco pueden considerarse cultismos― se impone suponer que en todos ellos la L actuó como fonema cerrante: probablemente la L se vocalizaría primero en Ȯ o en , que después de cerrar la vocal precedente sería absorbida por ella; dulce resultaría de una reacción latinizante o más culta, y en surco esta misma reacción (nacida de los diplomas latinos, donde surco se empleaba en el sentido de ‘lindero’) sería causa de que la l se cambiara en r por la resistencia del vulgo a pronunciar un sonido que en esta posición había quedado fuera de su sistema fonético.

DERIV.

Cumbral [Berceo y otros textos del S. XIII, RFE XL, 153], ast. ‘la viga que se pone en la cumbre de un techo’ (V); gall. cumial adj. ‘culminante’ («un home estraordinário, cumial, único» Castelao 127.14). Cumbrera ‘cumbre o cima’ (1.ª mitad S. XIV: Montería de Alf. XI; Aut. lo da como anticuado, pero es vulgarismo que sigue oyéndose en Bogotá: Cuervo, Ap.7, § 744], ‘caballete del tejado’. Encumbrar [Nebr.], encumbrado, encumbramiento. Culminar (ya Acad. 1899), culminante (med. S. XV, Tallante, ej. suelto, C. C. Smith, BHisp. LXI; ya Acad. 1843, como variante astronómica), culminación. De cumiar ‘culminar’ el postverbal gall. cumio (‘cumbrera de la casa’, Pontevedra 1427, Sarm. CaG. 176v; ‘culminación, cumbre’: «o cumio do arte», Castelao 99.24, 57.8).

1 También curume en este sentido en el castellano de Galicia (BRAE XIV, 113), forma que puede explicarse por anaptixis de *crulme, cuya r sería repercusiva (a no ser que sea regresión de un curumera < CULMINARIA). El mismo sentido en el rum. culme.―

2 El gasc. coumo citado también en el FEW II, 1495b, creo que es CUMBA, mal definido o con cambio de significado. Cf. Comares < CULMINARES? Hay documentación de la rendición de Comares en 1487 y mercedes desde el 14-VIII-1487, vid. Bejarano-Vallvé, Repart. de Comares [terminado en 1496], Bna. 1974, p. X. De la p. XII resultan datos concretos referentes a los años de 1430-1440, cincuenta años antes de la rendición de los moros. De la villa actual del Colmenar hay documentación de 1487 (p. XVI), del cortijo del mismo nombre en 1560 (p. XVII); Comares, que debe de ser duplicado mozárabe del nombre de aquél, dista unos 10 km.: antes constituían un solo término, Colmenar (siempre mucho menos importante) en la línea de cumbre, Comares algo más abajo en la misma sierra, y dista 80 km. al SO. de la Alhambra, cuya cumbre más alta es la Torre de Comares (TURRES CULMINARES), también de fecha antigua en la historia de la Granada mora, y sin relación alguna, histórica ni artística, con la villa de Comares.―

3 En la forma cumen, así la conservación de la -n como la u < Ŭ, sólo podrían explicarse, en un descendiente directo de CULMEN, admitiendo que sea forma pasada a través del vascuence local, que en este rincón del Alto Pallars sobrevivía hasta fecha tardía. Pero es más sencillo admitir que esta forma, recogida en un solo pueblo, sea regresión de la denominación general en la comarca, comunera, cumunera, cumenera, es decir, CULMINARIA.