CUERPO, del lat. C֊RPUS, -P֊RIS, íd.
1.ª doc.: 2.ª mitad del S. X; Glosas de Silos.
DERIV.
Cuerpear arg. ‘evitar el choque con alguien’, ‘apartarse de algo’, cuerpeada ‘acción de cuerpear’ (M. Fierro II, 3501, con nota y glosa en la ed. Tiscornia; R. Hogg, La Prensa, 19-V-1940). Corpanchón [Quevedo y Aut.], corpachón (Acad. 1884, no 1843); comp. corpanço íd. (1464, Mingo Revulgo XX, 6; íd., ‘cuerpo de ave despojado de las pechugas y piernas’ Rob. de Nola, pp. 15, 209) y corpancho (J. del Encina, RFE XL, 152). Corpazo. Corpecico, corpezuelo. Corpiño [1580, Góngora, ed. Foulché I, 8; 1605, Quijote, Pícara Justina], tomado del gall.-port. corpinho ‘cuerpecito’, ‘corpiño’; corpiñejo. Corpudo [J. Ruiz, 1228c]. Corps [h. 1640, L. Muñoz], tomado del fr. corps ‘cuerpo’. Corsé [Terr.], del fr. corset íd., diminutivo de corps; corsetero, corsetería; encorsetar o encorselar. Coselete [1552, Calvete], del fr. antic. corselet (SS. XV-XVI) ‘coraba ligera, sin mangas’, diminutivo de corps.
Cultismos. Corporación [ya Acad 1843, como neologismo], tomado del ingl. corporation [ya antes del S. XV], quizá pasando por Francia, donde hasta el S. XVIII sólo se empleó hablando de instituciones inglesas. Corporativo [criticado por Baralt en 1855; falta aún Acad. 1899], del ingl. corporative [1833] o del fr. corporatif [1860]. Corporal [Berceo], tomado del lat. corporalis íd.; corporalidad, incorporal. Corpóreo [Corbacho (BHisp. LXI), F. de Herrera (RFE XL, 152); h. 1640; Nieremberg], del lat. corpŏrĕus, íd.; corporeidad, concorpóreo, incorpóreo, incorporeidad. Corporificar: Corpulento [med. S. XV, Tallante (BHisp. LXI); APal. 95d; corporiento, 50d], del lat. corpŭlĕntus íd.; corpulencia [Góngora]. Corpúsculo [1499, H. Núñez], de corpŭscŭlum, diminutivo de corpus; corpuscular, corpusculista. Corpus. Incorporar [encorporar, ‘incorporarse, juntarse’ ya 1386, Lz. de Ayala, Caza, ed. 1869, p. 160; Nebr.; inc- 1626: Pellicer], del lat. incorporare íd.; incorporación, incorporo.
1 Además de ‘cuerpo’ entre otras muchas acs. secundarias tiene las de ‘parte superior de la camisa’ (de donde anar en cos de camisa ‘sin otro vestido desde la cintura arriba’, frente a ‘en mànigues de camisa’) y ‘cintura, ceñidura’ (de donde cossar: va molt cossada, ben cossada). Dado el viejo prestigio de la pañería e industria textil catalana (recuérdese la amplia difusión de catalogne, valenza, perpiñán, como nombres de mantas y otros paños en todo el mediodía y centro de Francia, en Italia y Balcanes, etc.) no sería extraño que cos haya pasado con tales sentidos al gallegoportugués: cós ‘cintura’ en Portugal y Galicia (Lugrís), ‘la media camisa de mujer del talle arriba’ (Vall., y con detalles diferentes en F. J. Rodríguez, Crespo, p. 243 etc.), ‘especie de corpiño’ (Sarm. CaG 130r); de todos modos es de notar que en cos ‘sin coraza’ o «en trajes menores» está ya en las Ctgs. 185.45, vid. más ejs. en el glos. de R. Lapa, lo cual si no fuese por la ausencia constante de la r haría pensar en un galicismo caballeresco, pero hay ya casos de catalanismos textiles propagados por la Romania meridional en la Edad Media. ↩