CUCHILLO, del lat. CŬLTĔLLUScuchillito’, diminutivo de CULTERcuchillo’, ‘reja del arado’.

1.ª doc.: cuchiello, Berceo; cuchillo, 1219, F. de Guadalajara: Oelschl.

También son corrientes en la época arcaica las variantes cochiello (Apol., 375) y cochyllo (Fn. Gonz., 156).

DERIV.

Cuchilla [cuchiella, Alex.; 1.ª Crón. Gral. 397b8; cochylla, Fn. Gonz., 64]; la ac. figurada ‘ceja o línea de cumbre de una sierra’ es general en América (Cuba: Pichardo; muy común en la Arg., y en el resto del continente: Cuervo, Ap.7, p. 425; M. L. Wagner, RFE XV, 296; XX, 177), no es ajeno a España (Granada), y se halla ya en Aguado (h. 1565), J. de Castellanos (1590) y en el Bernardo de Balbuena (Friederici, Am. Wb., 222-3; A. Malaret, Por mi Patria y mi Idioma, p. 10)1; cuchillo tiene la misma ac. en Cabeza de Vaca (1542). Cuchillada [Nebrija; guchillada: fin S. XIV, Fz. de Heredia, BHisp. LVII, 452]. Cuchillar adj. Cuchillejo [cuchellijo: Berceo; cuchillejo, APal. 165d], cuchilleja. Cuchillero; cuchillería. Cuchillón. Acuchillar [S. XIV, Cast. de D. Sancho], también se ha dicho cuchillar; acuchilladizo, acuchillado, acuchillador, acuchillante.

1 Hay variantes de significado. La Acad. define «montaña escarpada en forma de cuchilla», sin localizar. Pichardo «montaña o altura escarpada... corva y afilada». En Entre Ríos (Arg.) designa unas lomas características, de 100 a 200 metros de altura, que cruzan esta provincia (Sarmiento, Argirópolis, en Páginas Selectas, 1938, p. 253).